Pocas veces uno tiene el privilegio de poder compartir con expertos en tecnología de diversos países en una misma localidad. Afortunadamente, la semana pasada tuve la suerte de participar en una plática con expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México y Perú para hablar de los temas de actualidad en sus distintos mercados como también las tendencias regionales que marcarán al sector de telecomunicaciones latinoamericano en los próximos años.

Como era de esperar el intercambio tocó muchos temas, desde el increíble presente político que se vive en casi todos los mercados de las Americas hasta comentarios referentes a lo que se observa en cada uno de estos países en relación a la llegada de 5G. No obstante, un espacio especial fue reservado para Corea del Sur. Este país asiático sin mucho ruido se ha convertido en el líder en adopción de 5G a nivel global superando los 3,5 millones de usuarios y una cobertura geográfica que supera al 50% del país. Las proyecciones indican que pronto los tres operadores móviles del mercado superarán el millón de clientes con 5G, mientras que sus vecinos de Japón y China aún esperan por anunciar su primer lanzamiento comercial de esta tecnología.

Regresando a América Latina, hubo comentarios encontrados sobre la experiencia de Uruguay pues este país no termina de anunciar una oferta comercial de 5G en sus puntos de venta físicos o digitales. De todas formas, el cuasi consenso de todos es que nunca antes se había visto tantos operadores dispuestos a lanzar una nueva tecnología móvil a tan poco tiempo de su primer despliegue global. La mala noticia, apoyados por la experiencia de Uruguay y las demoras en lanzamiento comercial de 5G en Puerto Rico,  es que la falta de teléfonos y otros dispositivos que funcionen con la nueva tecnología ha forzado a más de un operador a postergar su lanzamiento hasta que una mayor cantidad de teléfonos esté disponible en América Latina.

En este sentido, ver donde comenzará a crecer el 5G a corto y mediano plazo parece estar en el aire pues dos de los tres tradicionales líderes en la adopción de nuevas tecnologías, Brasil y Chile, tendrán que esperar un poco para anunciar sus respectivos lanzamientos de esta nueva tecnología. Curiosamente, esto le abre el paso a mercados como Colombia, México y Perú para posicionarse como líderes tecnológicos de América Latina al poder mostrar que adoptan nuevas tecnología antes que la gran mayoría de la región. Aunque personalmente no dejaría de observar cómo evolucionan las redes de los operadores estatales de Bolivia y Costa Rica.

La gran incógnita sobre la llegada de 5G la presenta Argentina, país que en estos momentos tiene asuntos macroeconómicos más importantes que la llegada de una tecnología móvil. Indudablemente los primeros meses de 2020 serán determinantes para definir la estrategia de telecomunicaciones de este país sudamericano por los próximos cuatro años. De darse las predicciones de los expertos, este país sudamericano quedaría sumergido en una hiperinflación que atrasaría el despliegue de nuevas tecnologías hasta que la economía se recuperase. Solo queda esperar pues es mucho lo que falta para ver como evoluciona tanto la economía argentina como el marco regulatorio de telecomunicaciones de este país en los primeros meses de 2020.

El Caribe no se queda atrás con mercados como Belice y Barbados exhibiendo una capilaridad de fibra óptica envidiable por cualquier país desarrollado, facilitando el despliegue de la nueva tecnología por los menos en las de mayor tráfico de Belmopan o Bridgetown. Esto sin contar las promesas hechas por un operador de Trinidad &Tobago y otro de Guyana sobre el lanzamiento de redes comerciales en ambos mercados antes del 2020. Claro que estos lanzamientos deberían darse luego de que las redes de 5G en Islas Vírgenes de Estados Unidos y Puerto Rico comiencen a ofrecer servicios comerciales. La incógnita caribeña la presentan los departamentos de ultramar francés – sobre todo Martinica y Guadalupe – y la isla de Aruba. Al otro lado de la balanza se colocan Cuba, Nicaragua y Haití, mercados que deberían ser los últimos en adoptar la nueva tecnología.

Los analistas admitieron que se escucha mucho 5G su alcance masivo aun los tendremos en un par de años – si tenemos suerte. Problemas como falta de asignación de espectro radioeléctrico, gran cantidad de fibra óptica en muchos centros urbanos de la región y la exigencia de un modelo de negocios claro que justifique la inversión en la tecnología son frenos importantes que tendrán que ser superados.

Por lo pronto, la realidad apunta a un continuo crecimiento de LTE a nivel regional con un incremento de cobertura en zonas rurales y el avance del llamado LTE Pro en zonas del Caribe donde esta tecnología no había llegado. Esta expansión tendrá como consecuencia que millones de personas comiencen a conectarse a velocidades superiores a los 20 Mbps, alterando el panorama de los prestadores de servicios de banda ancha rurales que aun ofrecen conexiones inferiores a los 10 Mbps.

Como se puede observar, los expertos en telecomunicaciones de América Latina lo ven muy claro: 5G está generando muchísima expectativa pero a corto plazo el crecimiento de servicios móviles de banda ancha de alta velocidad continuará creciendo a manos de LTE. El 5G solo despegará cuando los teléfonos y otros dispositivos necesarios para acceder a esta tecnología puedan conseguirse en las tiendas de los operadores de la región.

Mientras ocurre esta espera indudablemente escucharemos a todo tipo de prestador de servicios prometer todo tipo de milagro de conectividad, aunque a los meses tenga que retractarse por el desempeño real de la tecnología. Hasta que llegue ese momento, continuaremos siendo víctimas de las descripciones de los departamentos de publicidad y de los equipos de venta.

 

2 comentarios en “Vigencia de LTE ante un 5G tardío

  1. Buenos días Jose.
    Tengo algunas dudas:

    Si países en desarrollo tecnológico como China y Japón, la cobertura geográfica es inferior al 50% del país, ¿Para qué año esta cobertura en Colombia puede llegar al 10%?

    Veo que es un inconveniente para una región o país que los usuarios no hayan adquirido equipos que se adapten a la tecnología 5G, ¿yo como usuario bebería adquirir un equipo de estos antes de que el país adopte ésta tecnología?

    Hasta pronto.

    1. Estimado José,

      Es importante hacer una diferencia entre lo que es cobertura geográfica y lo que es cobertura poblacional. Usualmente los proveedores de cualquier servicio se refieren a esta última al momento de cuantificar su llegada al mercado porque hay grandes extensiones geográficas, en este caso de Colombia, donde no hay población por lo que construir redes de telecomunicaciones en esas zonas no hace ningún sentido.

      La diferencia entre cobertura geográfica y cobertura poblacional la explico aquí: http://www.josefelipeotero.com/cobertura-geografica-de-100-si-suena-bonito/

      Sobre cobertura poblacional, en zonas urbanas se puede decir que la cobertura de redes móviles es total. En zonas rurales ya este número baja a para ubicarse en promedio sobre el 96-97% de la población. Por ejemplo, todas las cabeceras de las 1101 municipalidades que tiene Colombia cuentan con cobertura celular. Ahora es importante recordar que cuando se habla de “cobertura celular” la misma puede ser de una de las siguientes redes solamente o de cualquier combinación de estas: 2G, 3G y 4G.

      Sobre 5G estamos apenas en el comienzo del lanzamiento de esta tecnología con la gran mayoría de los países sin lanzarla y con los grandes operadores de Europa, Estados Unidos y Asia tratando de expandir la cobertura de esta tecnología. En America Latina solamente Uruguay ha lanzado esta tecnología.

      Slds. JFO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar