Cuando se vive a la distancia, donde las realidades se ven detrás de los periódicos, escondidas en los libros y mencionadas en la tele es muy difícil creer en otra verdad. Para mí fue un poco distinto, lo tradicional escupía constantemente nombres buenos de igual forma que se menciona a Condorito, Mafalda o el Pato Donald. Las canciones, las charlas y alguna publicación con letras rojas me describían algo distinto.

Así fue mi primer acercamiento con Chile, ese país distante que había sido liberado por un libertador del cual se querían liberar otros. Eran tiempos en donde escuchar hablar de La Muralla tenía significados demasiado alejados de la xenofobia actual. Eran tiempos donde en Puerto Rico un grupo llamado Haciendo Punto en Otro Son recordaban la existencia de Jara, Parra, Quilapayún e Inti Illimani al interpretar sus canciones con arreglos locales.

Tiempos donde en la escuela se me enseñaba historia de todos lados menos el local y en el hogar se me mencionaba que un tal Eugenio María de Hostos había contribuido tanto al sistema de educación chileno y a la construcción del ferrocarril transandino allá por el Siglo XIX que el primer tren que conectó Chile con Argentina llevaba su nombre y con un busto en la Universidad de Chile donde aún se le recuerda.

Pasaron los años, ya con otra perspectiva de lo que viene siendo la vida me topé en los anti-poemas con un hermoso Padre Nuestro y el profético “Puerto Rico, Puerto Pobre” de Neruda en su libro “Canción de Gesta”. Y como cosas del destino un 11 de septiembre de 1998 me encontré en el Estadio Nacional escuchando en vivo muchas de las canciones que desde chico escuché en la radio. Ese mismo año comencé a colocar imágenes a lo leído y escuchado. Frente a mi tenía edificios, calles y todo un pueblo con ansias de futuro.

Adelantamos un par de décadas,  me encuentro por enésima vez en Chile. En esta ocasión para reunirme con representantes del gobierno, la industria privada y hablar con periodistas como se posicionaba su país en desarrollo en la industria de telecomunicaciones a nivel latinoamericano. Nuevamente pisaba las calles de Santiago para hablar de futuro, desarrollo y la capacidad de las redes inalámbricas de conectar hasta los más recónditos lugares del país.

Chile

Las conversaciones giraron desde la red LTE Avanzado en Magallanes y la importancia de los servicios móviles para potenciar el turismo de esta región hasta la construcción de un tercer cable de fibra óptica que cruzara toda la geografía del país de norte a sur, sin descartar la posibilidad de extenderlo a otro continente – la Antártica. La generación de contenidos, su alojamiento y la necesidad de incrementar los enlaces internacionales llevó la conversación a la posibilidad de conectar América del Sur desde Chile a China. En esta posibilidad uno pensaría que Isla de Pascua sería uno de los puntos de aterrizaje del cable submarino pero, ¿en el resto de su viaje a oriente a que otras geografías se conectarían?

Otros temas de sumo interés a la industria en general es el de cómo detener el robo de teléfonos en el país. Esta preocupación que ya superó lo nacional y regional es un problema mundial. Hacer listas blancas o negras con el IMEI tiene como objetivo crear mayores impedimentos en el tráfico nacional e internacional de dispositivos robados.

Sin embargo, no se debe confundir la implementación de esta medida con el de haber completado la tarea. Por un lado es necesario incrementar el número de operadores / países que comienzan a compartir bases de datos de teléfonos robados para bloquear su uso. Por otro lado, es importantísimo tener consciencia de que así como el consumidor móvil chileno se ha sofisticado en su uso de las tecnologías móviles o como los aparatos usados pasan más tiempo frente a los ojos del usuario que en su oído; así también han madurado los grupos de ladrones que viven del negocio de robar teléfonos.

Ahora un negocio en crecimiento es vender los famosos teléfonos inteligentes en partes. De esta forma el dinero total recolectado es mayor y el bloqueo del IMEI pasa de ser una barrera que frena la venta a ser una mera molestia que puede ser solventada fácilmente.

¿Y los periodistas?

Lo primero que deseaban saber es cuan adelantado o atrasado se encuentra Chile del resto de la región. La respuesta provista pareció satisfacer a todos pues les dije que en algunas cosas el país era líder en la región y en otras simplemente no lo era. Esto recalcando que para ofrecer un servicio la estructura de costos y la demanda tienen mucho que ver al momento de justificar el lanzamiento o expansión de un servicio.

En la parte de servicios de banda ancha móvil por LTE, el modelo chileno de entrega de espectro no es recaudatorio por ende se imponen medidas de cobertura estrictas que deben cumplir quienes obtienen las concesiones. El resultado es que luego de comenzar a desplegar una nueva tecnología móvil, Chile logra alcanzar una cobertura poblacional superior al 80% mientras el futuro para mercados como Perú que apuestan a lo recaudatorio no se ve tan atractivo para sus provincias con un bajo poder adquisitivo. El retorno de inversión es un elemento fundamental de los negocios que no debe ser ignorado.

Un periodista me pregunta, pero como estamos en Chile si el líder en materia de adopción LTE de América Latina es Uruguay y “más que nos dobla”. Este fue un excelente ejemplo, pues se le dijo que Uruguay contaba con un monopolio para servicios cableados y una estrategia de estado dirigida a impulsar banda ancha ya sea por medio de fibra al hogar (FTTH) o LTE – e iban atrasados si se observan los planes iniciales.

Sin embargo, Chile había entregado a los operadores móviles una mayor cantidad de espectro radioeléctrico lo que les permitió albergar la primera red de LTE Avanzado con Carrier Aggregation en 700 MHz APT de América Latina. Asimismo, los proyectos que ya se han observado de conectar de forma completamente inalámbrica una escuela rural sirve para mostrar la flexibilidad de esta tecnología y como es una herramienta fundamental para promover el desarrollo.

Otro tema de interés fue como la evolución de los contenidos impactaría al mercado más allá de la infraestructura de fibra. Simplemente les hablé del eventual dominio de los teléfonos inteligentes donde todos los dispositivos del mercado serían pequeñas computadoras que tendrían como función principal el uso de aplicaciones y en menor grado comunicar a dos personas. Esta realidad que se acerca, crea grades posibilidades a desarrolladores locales de crear contenidos y aplicaciones que sirvan para resolver problemas cotidianos. Si la aplicación simplifica la vida de un número importante de personas, tiene altas posibilidades de éxito.

Los operadores móviles virtuales y el futuro de las conexiones fueron mencionados ya que según cifras oficiales Chile ya supera el 120% de penetración móvil. La respuesta fue sencilla: los operadores móviles virtuales (OMV) no son grandes creadores de nuevas líneas de acceso que tienen como cliente final un ser humano. Su impacto es en incrementar la oferta en aquellas localidades donde se comercia pues aunque técnicamente tienen cobertura donde el operador al que le alquilan capacidad tiene cobertura, los OMV se comercializan en un área geográfica limitada.

Las líneas de máquina a máquina y el famoso Internet de las cosas será el paso evolutivo de las redes móviles incrementando exponencialmente el número de líneas conectadas e incrementando la cantidad de espectro radioeléctrico necesario para hacer frente a este aumento sin impactar negativamente la calidad de servicio. Nuevamente las posibilidades de crecimiento son numerosas y dependerán de la imaginación de quienes deseen invertir en este mercado.

Me despedí de todos pensando en que siempre es más fácil regresar a Chile en los recuerdos que en la realidad. Aquí me traiciona la memoria y me hace confundir al Chile de las canciones que escuchaba desde el Caribe hasta el moderno donde las ideologías se peleen y funden para que “pase el hombre libre para construir una sociedad mejor».

Referencias

La foto principal es del autor.

La foto del desierto es de Pixabay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar