Uno de los objetivos principales de este blog ha sido desde su fundación dar a conocer múltiples perspectivas sobre esfuerzos dirigidos a mejorar los servicios de educación que ofrecen los gobiernos de América Latina. Para lograrlo, he utilizado resultados de distintos estudios, información compartida en cursos Online masivos y abiertas (MOOC por su acrónimo en inglés) e infografías.

Hacer entrevistas fue también uno de los recursos utilizados, desafortunadamente de manera no tan frecuente como habría deseado. La idea de entrevistar a quienes viven en carne propia las dificultades y logros de poder transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones.

Una característica o curiosidad que poseen los tres primeros entrevistados de este portal es que utilizan acercamientos distintos para que los estudiantes comprendan sus contenidos. Desde Puerto Rico, Olga Otero de la Editorial El Antillano, nos hace reflexionar sobre la necesidad de la ficción histórica para llenar los vacíos en la memoria colectiva que han surgido de la relación de esta nación caribeña con Estados Unidos.

Al otro lado del Atlántico, hicimos un alto para charlar con un ser comprometido con la enseñanza, el Dr. Juan Medina Molina profesor universitario y creador de uno de los portales educativos de habla  hispana más importantes del mundo, LasMatematicas.es donde gratuitamente comparte explicaciones breves a estudiantes de todo el mundo. Entre los distintos temas comentados en esta ocasión, el Dr. Medina Molina nos comparte su perspectiva de distintas iniciativas gubernamentales enfocadas en incrementar el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la educación.

La última parada nos lleva al Atlántico sur donde el reconocido analista de telecomunicaciones Ignacio Perrone hizo un hiato a sus celebraciones futbolísticas por la Copa Libertadores de su amado River Plate [Nota de JFO: entrevista tuvo lugar antes de la final del Mundial de Clubs que tuvo como resultado River Plate de Argentina 0 FC Barcelona de España 3]. Ignacio nos habla de su labor como Docente en la cátedra de “Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales, y virtuales” que imparte la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Comparto algunos de los comentarios que gentilmente compartieron conmigo estas tres personas que, por lo menos a mí, me han abierto los ojos a realidades que anteriormente desconocía:

Olga Otero

Olga Otero

¿Por qué consideran importante educar sobre eventos de la historia de Puerto Rico?

Conocer la historia propia y la de los países con los que compartimos el planeta, es parte de nuestra responsabilidad como integrantes de la humanidad. Existen estudios que demuestran la importancia de estudiar historia. Uno en específico, de Stearns (1998) demuestra que estudiar historia ayuda a entender la gente y las sociedades; ayuda a entender el cambio y cómo las sociedades de las que cada uno formamos parte llegaron a ser lo que son al presente, por sí mismas, y en relación a otras sociedades. Esta conciencia nos brinda el sentido de identidad necesario para relacionarnos con otros, de una manera inteligentemente libre y balanceada.

La historia de Puerto Rico se cubre de manera un tanto superficial y lo usual es que no se cubran los eventos de la historia más actual, ni de aspectos más controversiales de la historia reciente. En efecto, los cursos de historia de Puerto Rico suelen entrelazar los datos relacionados con los efectos modernizantes de las relaciones políticas contemporáneas, la herencia cultural hispanófila, las aportaciones de los próceres, y el folclor de la vida montuna, o de la cultura musical y carnavalesca de las regiones costeras, de una manera simple y carente de análisis alguno sobre sus interconexiones. Enfoca a los eventos que forman parte del material que se cubre, a través del lente de la oficialidad, de lo establecido como el dogma sociopolítico.

Para acceder a las entrevistas a Olga Otero:

Liberando a los héroes olvidados por la memoria puertorriqueña, 30 de septiembre de 2015.

Recuperar la memoria para poder analizar la historia oficial, 11 de diciembre de 2015.

Dr. Juan Medina Molina

Juan-Medina-Molina

Frecuentemente eres invitado a participar en foros internacionales de educación en distintas partes del mundo, ¿cuáles son los principales problemas que encuentras no tan sólo en la utilización de herramientas digitales para la enseñanza?

Por una parte encontramos a muchos defensores del uso de las nuevas tecnologías que piensan que hay que establecer un punto y aparte, que el cuaderno pase a ser una tableta, que se quiten las pizarras de las aulas. Sin embargo, yo apuesto por dejar el lápiz y las pizarras, e incorporar los nuevos elementos al proceso educativo. Así, apuesto por evolucionar pero también aprender de la didáctica de los grandes profesores de matemáticas que encontramos por todas partes, siempre fundamentado en un conocimiento sólido de las matemáticas.

Cuando hablas con representantes de diversas entidades de gobierno, ¿cuáles son las dificultades que observas en la implementación de iniciativas gubernamentales enfocadas a promover la enseñanza?

En muchos casos, esa obsesión de que las mejoras equivalen a grandes inversiones y efectivamente, la conectividad y los equipamientos cuestan mucho dinero, pero también existen acciones que no requieren de grandes inversiones. Sin embargo, muchas de estas iniciativas les parecen menores. Así, estoy seguro que con un programa de formación de profesorado y apoyo a estudiantes, muchos países podrían mejorar de forma considerable la formación matemática de sus estudiantes, con una inversión mucho menor que la que sus gobernantes piensan. Sin embargo, existen muchos “vendedores de humo” que hacen gastar un montón de dinero en cuestiones innecesarias.

Hay quienes mencionan que la entrega de computadores a niños de escuela pública es solo el primer paso para mejorar la educación, ¿cómo contemplas estas iniciativas? ¿Cómo podrían mejorar su impacto?

Veo muy necesario el acceso de los estudiantes a computadores e internet para usar todos los recursos para la mejora del aprendizaje. Además, es muy recomendable que los alumnos empiecen a familiarizarse con la programación desde niños con lenguajes de programación como Scratch. Sin embargo, la inversión es muy costosa, esta debe realizarse con mucha cabeza.

Para acceder a la entrevista al Dr. Juan Medina Molina:

“La labor del profesor no es demostrar lo que sabe, sino transmitirlo”, 16 de diciembre de 2015.

Ignacio Perrone

Ignacio-Nacho-Perrone1

La cátedra habla de privacidad, contenidos y el capitalismo informacional. ¿Cómo estos temas impactan la presente brecha digital que tenemos en Argentina y el resto de América Latina? ¿Podría hablarse de un imperialismo digital? ¿Quiénes serían los conquistados?

Los tres temas tocan de lleno a nuestra región. Están en las noticias a diario, en mayor o menor medida y de diversas formas. En especial la privacidad cada vez más es una preocupación de los usuarios individuales, empresas y reguladores. El terreno de los contenidos es también algo que siguen de cerca todos, tanto los que los producen como los que los consumen, y la categoría de “prosumidores”. [Nota de JFO: prosumidor se deriva de “productor” + “consumidor”, en el mundo digital se utiliza para referirse a las personas que desarrollan contenidos pero también son consumidores de contenidos creados por terceros.]

Respecto a la brecha digital, es algo que existe aunque muchas veces no es tenida en cuenta o no se hace lo suficiente para resolverla. Hablar de un imperialismo digital creo que es una exageración. Sin embargo, sin dudas hay empresas que quieren conquistar toda la cadena de valor de las TIC, como Google, para impulsar sus negocios de modo múltiple. Pero por supuesto las cosas no son lineales, y hasta Google fracasa o le surgen competidores por donde menos se imagina, o los reguladores le ponen límites. Eso es lo interesante de estudiar estos temas, son muy dinámicos y complejos.

Para acceder a la entrevista a Ignacio Perrone:

La necesidad de cursos universitarios no técnicos sobre TIC, 8 de octubre de 2015.

Referencias

La imagen principal es de Pixabay.

Las fotos fueron compartidas por cada uno de los entrevistados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social profiles
Close