Durante el 2015 en varias ocasiones los llamados Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA), mejor conocidos como MOOC por sus siglas en inglés fueron los protagonistas de este blog. La parte de “Masivo” se debe entender como uno de los pilares del cambio de paradigma educativo que ejemplifican los COMA pues son cursos que antes de anunciarse pueden llegar a tener un número indefinido de matriculados que puede ir desde varias decenas haces cientos de miles de alumnos.

A continuación presentaré un breve resumen de lo escrito sobre este tópico que continúo considerando una herramienta sub-utilizada y de gran impacto potencial para mejorar la oferta educativa en mercados emergentes de América Latina y el Caribe. Esto teniendo en cuenta que los cursos educativos por medio de Internet históricamente han sido considerados por muchos como de baja calidad e inferiores a la oferta presencial.

Los MOOC al masificar el acceso a la educación en línea e impulsado un mayor interés en el estudio de la forma educativa por la Web han contribuido a que nueva evidencia refute estas creencias. Por ejemplo, académicos como el Profesor Josep Martínez de la Universidad Católica San Antonio de Murcia en España, consideran que hay ventajas para el estudiante que satisfactoriamente completa cursos de educación a distancia pues, logra reunir las siguientes características:

  • Mejor organizado;
  • Trabaja más duro para completar sus estudios;
  • Más disciplinado;
  • Se auto-motiva;
  • Es independiente.

La evidencia empírica recolectada hasta el momento muestra que la gran mayoría de las personas que acceden a MOOC cuentan con una educación y poder adquisitivo superior al promedio de su país. Asimismo, muchos hablan más de un idioma y están familiarizados con el uso del Internet.

Se estima que en 2014 había más de 10 millones de personas que han sido estudiantes de al menos un MOOC. El perfil de estos alumnos puede sorprender: más del 80% de los matriculados a MOOC han terminado estudios universitarios o están matriculados en alguna universidad. Estas cifras muestran claramente que los cursos masivos en línea aún no han logrado democratizar el acceso a la educación.

Una segmentación de los estudiantes de MOOC por país muestra que aunque el 72% de los estudiantes de estos cursos residen fuera de Estados Unidos, la mayoría de las personas que se matriculan en cursos masivos en línea viven en mercados con economías desarrolladas.  Solo tres economías en desarrollo – Brasil, India y Rusia – se encuentran entre los primeros 10 países con estudiantes matriculados en MOOC.

Por otro lado, estimados informales estiman que el 40% de los estudiantes de este tipo de cursos no tienen el inglés como su primer idioma pero no cuantos toman cursos MOOC en portugués o chino sin que estos sean el primer idioma de los estudiantes.

Desde una perspectiva política, el acceso a MOOC en naciones que imponen una fuerte censura al Internet puede ser una alternativa para el acceso a contenidos académicos que de otra forma sería imposible revisar. Por esta razón, el bloqueo temporal a la oferta de MOOC por empresas y universidades estadounidense a personas basadas en Cuba fue una censura completamente absurda que va contra los propios principios de libertad de expresión de la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y de las experiencias históricas de como el intercambio de ideas fomenta la caída de regímenes autoritarios.

Referencias

Todas las imágenes utilizadas son de Pixabay

Los artículos sobre MOOC publicados durante el 2015 son:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close