Uno de los temas recurrentes de este blog durante 2015 fue el rol de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la educación. La información publicada hizo referencia al impacto que ha tenido el crecimiento de servicios digitales en el campo laboral, teniendo como principal consecuencia un aumento en la demanda de profesionales capacitados en carreras técnicas.

Para atender esta evolución, se observaron varias tendencias entre las que se pueden identificar el surgimiento de plataformas de educación en línea, como también un fuerte compromiso por parte de los gobiernos de fomentar el uso de Internet entre los estudiantes de primaria y secundaria.

Queda la pregunta: ¿cuán necesarias son todas estas medidas?

Según la empresa Felicidad en el Trabajo las 40 profesiones de más demanda en el futuro se pueden agrupar en aquellos expertos que conocen de administrar y sacar mejor provecho de las redes sociales, los encargados de hacer análisis estadísticos en bases de datos de gran tamaño (léase Big Data), todo lo relacionado con el Internet de las Cosas y los responsables de áreas que apenas están en surgimiento como la impresión 3D, la realidad aumentada o la psicología digital.

Entidades como la Comisión de Europa y países como China ya han puesto en marcha programas para atender este incremento en la demanda por personal con carreras técnicas. Simplemente es un paso lógico si lo que se busca es el progreso del país. En el caso de China (ver infografía abajo), notamos que hay un gran crecimiento del mercado de educación en tres áreas específicas: cursos en línea, preparación para exámenes estandarizados (por ejemplo: GRE o TOEFL) y el desarrollo de aplicaciones pedagógicas.

Los portales educativos Genshuixue (más de 69.000 cursos y 70.000 maestros registrados en un año) y 17zuoye (7 millones de estudiantes) han obtenido financiación para su expansión durante los primeros meses del 2015.

Otros datos de la creciente importancia de las plataformas digitales para la educación en China son:

  • Más de 1000 empresas enfocadas en la educación en línea lanzaron operaciones en el 2013;
  • En la actualidad hay más de 649 millones de estudiantes registrados en cursos en línea con al menos 557 millones (80%) utilizando como principal medio de conexión un teléfono inteligente o Smartphone;
  • Se espera que la educación en línea supere los US$ 5.900 millones en facturación en el 2018;
  • Las aplicaciones educativas representan más del 10% de todas las aplicaciones que se venden en China anualmente; y
  • 16 de las 20 aplicaciones pedagógicas más vendidas se enfocan en educar a niños de temprana edad (entre 2 y 7 años de edad).

Se debe resaltar que distintas investigaciones han corroborado la importancia del Internet dentro del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, una investigación del Wise Initiative muestra que para el año 2030 la educación dependerá en un 93% de métodos de aprendizaje innovadores basados en la creatividad. Asimismo, el 43% del conocimiento de los alumnos se obtendrá del mundo en línea relegando a colegios y escuelas a ser responsables del 29% de la educación de las personas.

El impacto de la educación en el mundo laboral también se espera evolucione para el 2030, con los certificados académicos teniendo casi la misma importancia que los otorgados por las empresas, 39% vs 37% respectivamente. De todas formas, esto no debería impactar negativamente a las universidades u otros centros de educación superior pues el 50% de los expertos prevé que la fase de estudiante de las personas dure toda la vida.

Una de las estrategias gubernamentales que se han ido implementando para hacer frente al impacto de las tecnologías en la educación es comenzar a impulsar el uso de Internet desde primaria. Para este fin, los gobiernos han implementado estrategias para entregar dispositivos capaces de conectarse a Internet a niños de edad escolar.

Sin embargo, algunos de estos procesos han sufrido críticas por parte de distintos sectores de la sociedad civil. Entre las interrogantes que han sido presentadas se puede mencionar: ¿De qué sirve entregar computadoras en las escuelas si esta no cuenta con software educativo que atienda las necesidades de los distintos niveles y materias que tienen los estudiantes? ¿Para qué entregar estos dispositivos a los maestros sin comunicarles cómo operan, qué hacer si se dañan y brindarles el entrenamiento necesario para que sepan cómo integrar estas nuevas herramientas al salón de clases?

Al margen de los cuestionamientos, estas iniciativas deben verse como una oportunidad para mejorar la enseñanza, con herramientas que faciliten la labor del maestro.

La entrega de dispositivos en las escuelas debe estar acompañada de un monitoreo constante que permita detectar fallas y potenciar los elementos que sí están funcionando. Por ejemplo, tiene que haber centros de reparación de los dispositivos a distancias razonables de los centros de estudios que se benefician de este programa.

Referencias

Los artículos relacionados con impacto de las TIC en la educación publicados durante el 2015 son:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar