Quienes me conocen saben que tengo varios temas favoritos sobre los que me gusta hablar: deportes, literatura, historia y tecnología. Hace ya varias semanas me encontraba tomando un café con un par de periodistas investigativos, de esos que les gusta verificar dos o tres veces un dato controversial para asegurarse de que no está siendo manipulado por nadie, sobre todos estos temas.

Fue así como terminamos conversando, entre otras cosas, sobre el impacto real que tendría el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) en América Latina. Su argumento, bastante convincente por cierto, es que la publicidad que se usa para explicar cómo será la realidad de un mundo conectado, donde la persona desde que se despierta y prepara para salir hasta que llega al auto está conectada interactuando en tiempo real con una misma aplicación audiovisual en múltiples dispositivos no se verá en la región en muchos años

Concuerdo completamente con esta visión. Hasta les comenté que yo en los pasados veinte años he visto distintas versiones del mismo video como publicidad de muchísimas empresas de telecomunicaciones alrededor del mundo. Entre las razones que di para mi posición era una bastante simple: el ancho de banda que requeriría que todos los aparatos de un hogar estén conectados a servicios audiovisuales de forma simultánea y que esto se complemente con conversaciones no de video llamadas sino frente a hologramas. Luego les pregunté, ¿se imaginan la factura mensual de Internet para poder soportar todos esos servicios?

Nos encontramos en un momento en donde todas las empresas de telecomunicaciones están expandiendo su alcance con tecnologías alámbricas capaces de soportar altas velocidades de transmisión de datos. En algunas regiones el esfuerzo lo lidera la industria privada, en otras se hace con inversión pública y en otras localidades por medio de alianzas entre estos dos sectores de la economía. Falta mucho para que los hogares totalmente conectados de las publicidades se hagan una realidad en América Latina. Tampoco olvidemos que no lo son en Estados Unidos o Europa Occidental.

La pregunta de rigor fue: ¿entonces de donde saldrá ese gran crecimiento del IoT que tanto se menciona como excusa para justificar la llegada de 5G?

Mi respuesta no fue sencilla pues como pueden imaginar no hay una sola justificación que sirva de respuesta sino un conjunto de tendencias que cuando se juntan sirven para explicar la necesidad de invertir en fibra óptica e incrementar la cantidad de espectro radioeléctrico otorgado a los operadores para que de esta forma puedan crecer y modernizarse las redes de telecomunicaciones de la región.

Primero hay que pensar en todos los dispositivos que tenemos a la mano en estos momentos en que la penetración móvil de América Latina sobrepasa el 120%. Si miramos alrededor es fácil encontrar a una persona que utilice su conexión a Internet para conectar más de un aparato. Ahora piensen que al igual que con los autos y los celulares, cada año salen nuevos modelos de televisores y otros electrodomésticos. La llegada de estos nuevos modelos implica que los anteriores se han dejado de fabricar o como mínimo el número de unidades que se fabrica se ha reducido bastante.

Con este dato a la mano, consideren que muchos de estos aparatos electrodomésticos y la gran mayoría de todos los autos nuevos que se vendan en los próximos años tendrán la capacidad a conectarse a Internet. La explosión en conexiones del IoT no se verá en los famosos hogares conectados sino en el incremento de aparatos de uso cotidiano que tendrán la capacidad de conectarse.

Ambos periodistas me dijeron que hacia sentido. No obstante, les dije que eso era solo una parte del crecimiento pues el impacto de políticas que busquen las transformaciones de las zonas metropolitanas en ciudades inteligentes y la construcción de edificios inteligentes también traerá consigo una demanda mayor de capacidad para transmitir todo tipo de datos. Es por esta razón que 5G se vuelve tan importante ante el crecimiento del IoT.

Lo anterior sin olvidar iniciativas de gobierno electrónico, la digitalización de los servicios de salud o la incorporación de nuevas tecnologías en la educación.

Antes de partir, no pudo faltar el comentario sobre lo interesante será ver como aparatos electrodomésticos con capacidad de conectarse a Internet comienzan a llegar a zonas rurales o de baja densidad poblacional antes de que lo hagan las redes de telecomunicaciones. No digo que suceda a corto o mediano plazo, pero eventualmente la tendencia a incorporar la capacidad de acceder a Internet a todo tipo de aparato electrónico nos presentará un escenario donde haya muchos dispositivos y ninguna conexión.

Referencias

Imagen es de Unsplash.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close