Comienza un nuevo año y con el nuevos desafíos. Entre estos hay algunos que se repiten: minimizar la pobreza, achicar las brechas digitales e incrementar las oportunidades de educación de los más débiles. Ante este panorama, me parece apropiado comenzar rescatando un informe sobre el estado de la educación en las diversas regiones del planeta que fue publicado hace más de seis por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La UNESCO es un ente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que fue fundado con el objetivo de fomentar la paz y seguridad del mundo. Para cumplir esta meta, la UNESCO trata de promover iniciativas que sirvan para:

  • lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;
  • movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible;
  • abordar los nuevos problemas éticos y sociales;
  • promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;
  • construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.

Infog3B_rev

Una herramienta que utiliza la UNESCO para avanzar su agenda es la publicación (casi siempre anual) del “Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo (EPT),” que tiene como principal objetivo supervisar el progreso en la consecución de las metas educativas en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  1. Extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia
  2. Lograr la universalización de la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta a las niñas y los niños de ambos sexos pertenecientes a minorías étnicas o marginadas.
  3. Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria.
  4. Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta.
  5. Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre ellos en la educación
  6. Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener resultados de aprendizaje mensurable

Infog4_rev

El 9 de abril de 2015 la UNESCO publicó los resultados de su informe para 2015, el año en que todos los ODS debían ser cumplidos. Aunque no se cumplieron todas las metas, el estudio muestra que a nivel global las mejoras a la educación que tomaron lugar en el periodo 2000 – 2015 nivel global son:

  • Sólo un tercio de países lograron todas las metas mesurables de la Educación para Todos.
  • 50% de países lograron matrícula universal en primaria; 10% más están a punto de hacerlo.
  • En 2012, había 121 millones de niños y jóvenes sin escolarizar (en 1999 eran 204 millones).
  • Los niños pobres tienen cinco veces más probabilidades que los ricos de abandonar los estudios primarios.

Los resultados sobre América Latina y el Caribe mostraron que solo Cuba había logrado cumplir con todos los puntos establecidos en el ODS (ver comunicado de prensa aquí).

Infog7_rev

Asimismo, se estableció como nueva meta el 2030 para cumplir con todos los objetivos de la iniciativa “Educación para todos,” considerando entre otras cosas que en este periodo “los gobiernos deben establecer la obligatoriedad de cursar un año de enseñanza preescolar, como mínimo. La educación tiene que ser gratuita y, por lo tanto, se deben cubrir los costos de los derechos de matrícula, libros de texto, uniformes y transportes escolares.

Se debe hacer más hincapié en la igualdad de género, en particular formando mejor a los docentes en este ámbito y creando condiciones propicias para una mayor seguridad en las escuelas.

Los países deben lograr, de aquí a 2030, que todos los niños y adolescentes cursen y terminen la enseñanza preescolar y primaria, así como el primer ciclo de secundaria. Los gobiernos deben ofrecer a los adultos muchas más posibilidades de formación profesional y educación en el marco del enfoque “aprender a lo largo de toda la vida”.

La comunidad internacional, en colaboración con los diferentes países, debe encontrar los medios para colmar el déficit anual de financiación [global], cifrado en 22.000 millones de dólares, con vistas a conseguir de aquí a 2030 una enseñanza preescolar y básica de calidad para todos.”

Para descargar el estudio “La Educación Para Todos 2000-2015 Logros y Desafíos,” aquí.

Descargar comunicado de prensa sobre América Latina, aquí.

Referencias

Todas las imágenes y citas tomadas de la página en español de la UNESCO.

Foto de portada: Viaje al sol, Peru. Credit: Juan Manuel Castro Prieto / Agence Vu / EFAReport

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close