Hace muy poco les comentaba que gracias a un MOOC que ofrece la Universidad de Princeton en la plataforma Coursera se puede aprender bastante sobre los orígenes cercanos del celular se remontan a la llamada Generación 0 protagonizada por la tecnología MTS. Esta primera tecnología surge en los Estados Unidos poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial y entre sus características principales se puede mencionar su gran peso, superando los 30 kilos. Tal vez por esto los primeros modelos apuntaban a ser instalados en automóviles.

Luego de casi dos décadas – en la década del 1960 – se introduce al mercado la versión mejorada del MTS, que sin mucha originalidad por parte de sus creadores fue bautizado como IMTS. El peso de estos equipos era menor y ya podían ser transportados en un simple maletín.

Lo interesante de esta fase es que el desarrollo tecnológico se limita a los Estados Unidos donde los despliegues estaban siendo protagonizados por aún existente (y que continuaría por otros 20 años) monopolio privado de AT&T.

El advenimiento de la primera red comercial de Primera Generación (1G) en Japón supuso el quiebre de los Estados Unidos como líder tecnológico en telecomunicaciones. Luego aparecen redes de 1G en los países nórdicos de Europa hasta que finalmente en la década del 1980 vemos su inicio en los Estados Unidos bajo la tecnología AMPS.

En otras palabras, con la llegada del 1G se observa el surgimiento de diferentes estándares para la oferta de servicio y el preámbulo de una intensa batalla por regalías por derechos de propiedad intelectual por medio de patentes que dura hasta nuestros días y que posiblemente continuará durante muchas décadas.

Sin embargo, la proliferación de nuevas tecnologías analógicas de 1G no significaba el descubrimiento de nuevas arquitecturas de red para las mismas o de métodos increíblemente innovadores de transmisión de información. Por un lado la arquitectura de la red desde la 0G hasta nuestros días se ha mantenidos igual: antenas en distintas torres que cubren una extensión geográfica específica. Lo que si solo permanece como valido durante las 0G y la 1G es la forma de transmitir la información, por la división de frecuencias o FDMA.

Una explicación muy simple del FDMA sería que cada frecuencia del operador se divide en un número predeterminado de bloques. Cada uno de estos bloques solo puede conectar una llamada a la vez. Como se puede observar es una plataforma tecnológica viable solo cuando no hay una gran cantidad de usuarios usando el celular para conectarse de manera simultánea.

Segunda Generación, 2G

El MOOC no se limita a las primeras dos generaciones del celular, es por eso que mientras lo observamos vemos que la mayor característica de la segunda generación (2G) celular es que todas las tecnologías que comprenden este grupo son digitales. Para muchos la palabra digital en este contexto no significa mucho, una explicación sumamente simplista sería que a través de estas tecnologías se utiliza de forma más eficiente el espectro pues ya no se utiliza la división de frecuencias como se venía haciendo desde la incursión del MTS.

Pero como la mayoría de los usuarios no entienden (o no les importa mucho) toda esta parte técnica es más sencillo decir que con la llegada de la 2G comenzamos a ver grandes cambios en el mundo celular. Por un lado, es en este momento cuando comienza el rápido crecimiento de este servicio gracias a la invención de los esquema de prepago por TMN de Portugal (para los que no la reconozcan este operador ahora se llama MEO) que dieron para al explosivo crecimiento celular en muchos mercados de Asia, Europa, África y América Latina.

Dicho de forma simple, la 2G permitió que se popularizara el servicio celular. Pero no fue solo el esquema prepago lo que contribuye a este crecimiento sino aspectos como el tamaño del teléfono, su precio y los servicios que estas redes pueden ofrecer. Es por esta razón que con los sistemas 2G que comienzan a llegar en la década de 1990 también encontramos el comienzo de la batalla tecnológica mencionada anteriormente entre los diferentes estándares que pueden utilizarse para ofrecer el servicio.

Aquí vemos el surgimiento de dos campos de batalla muy específicos entre los que apoyan la evolución de AMPS hacia un sistema digital (asombrosamente llamado D-AMPS, que significa AMPS digital) y que tiene como principal innovación dividir la comunicación en bloques de tiempo que permite que una misma frecuencia pueda tener varias conversaciones de forma simultánea.

                                          Celular TDMA

Telefono TDMA
Fuente: Nokia

 Como en la 2G comienzan a surgir los genios del marketing, el D-AMPS deja de usarse a favor de un nombre que trata de resaltar el cambio tecnológico de la tecnología: TDMA (si la T es por tiempo, por lo que el estándar se llamaría división por tiempo para acceso múltiple). Lo que muchos no conocen es que es precisamente TDMA la tecnología que posteriormente da vida a otros sistemas 2G como el PHS japonés y el GSM europeo. Sí, estas dos tecnologías se basan en TDMA, siendo el GSM una versión mucho más avanzada.

                                      Celulares GSM

Fuente: AT&T

Es precisamente la más moderna versión de GSM la que gana la batalla global al rival de TDMA en los Estados Unidos, CDMA una tecnología desarrollada e impulsada por Qualcomm que divide los bloques de comunicación en códigos en lugar de por tiempo. En términos tecnológicos, la eficiencia de espectro de CDMA (si aún no saben a qué me refiero con “eficiencia en uso de espectro” piensen que permite más llamadas simultaneas que las tecnologías alternativas) es superior a todas las tecnologías basadas en división por tiempo.

¿Por qué entonces CDMA no fue la adoptada por todos?

                                           Celular CDMA

Telefono CDMA
Fuente: LG

Al menos en su versión de 2G CDMA era una tecnología más costosa de desplegar lo que es algo sumamente importante en países en desarrollo. Y como si fuese efecto dominó, al no contar con gran número de operadores colocando redes de esta tecnología, no pudo crear las economías de escala suficientes para tener teléfonos baratos y de gran variedad. No obstante, CDMA se desquitaría al convertirse en el estándar de facto para todas las redes de 3G del planeta pero eso es otra historia.

Y como la gran mayoría de los usuarios no se enteran de las tecnologías y sí de las generaciones hay que decir que 2G fue el inicio el inicio de los servicios de datos móviles, por medio de plataformas para acceso de aplicaciones como iMode, WAP o Brew; aunque el servicio de datos que rompe los esquemas anteriores es uno muy sencillo y conocido por todos, la mensajería de texto que en la jerga de los tecnófilos se denomina SMS por servicio de mensaje corto.

Finalmente, con la 2G comienza la competencia por velocidades de conexión al celular con una mejora en el acercamiento de los departamentos de publicidad de las empresas (los analistas tampoco se quedan muy atrás) y se comienza a hablar no tan solo de 2G sino que cada mejora que recibe esta tecnología se recompensa con una fracción y es así que los GPRS, CDMA2000 1X y el EDGE pasan de ser 2G a convertirse en 2,5G y hasta en 2,75G.

Conclusión

Como puede observarse no es hasta la llegada de la 2G que la gran mayoría de los mortales podemos acceder a un celular. Preocupaciones pasadas como el peso del teléfono o las dificultades para poder transportarlos se arreglan rápidamente con la masificación del servicio. Y como la inventiva del ser humano es enorme si sabe que puede obtener ingresos, el proceso evolutivo va acompañado de la capacidad de ofrecer nuevos servicios por los que facturar.

Otro punto importante en la competencia entre distintas tecnologías digitales es cuán eficiente son al utilizar el espectro. Como les dije anteriormente, para los usuarios esto implica cuantas llamadas simultáneas puede llevar una sola antena pero para los gobiernos esto implica una mayor demanda por espectro por parte de las empresas celulares y altos precios por licencias de uso que en los inicios del salto a 3G pusieron en problemas el despliegue de las nuevas tecnologías. Pero como se dijo anteriormente, eso es material para el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar