Vivimos en un mundo de cifras. Todo lo que nos rodea tiene que ser cuantificado de una forma u otra para que sea más digerible o entendible. Cuando hablamos del mundo de las telecomunicaciones esta realidad se hace más obvia. Todo se mide en velocidades de conexión, mensajes de textos autorizados dentro del paquete celular o de la generación del celular.

Aunque no lo crean hubo una época donde la famosa generación celular no era importante, es más, ni existía. Estoy hablando de lo que muchas décadas más tarde se comenzaría a denominar como la Generación Cero (0G). Para tener una idea de lo lejano de ese tiempo basta saber que en esa época los subscriptores celulares de todo el mundo se contabilizaban en miles.

Ahora tenemos un mundo con más de 7000 millones de conexiones móviles, en el que – al menos en los países desarrollados – todas las personas que desean tener un celular lo poseen. Esto sin contar con los otros dispositivos que también pueden conectarse a la red del operador móvil de turno, como por ejemplo los iPads y otros tipos de tabletas.

Lo fascinante de este nuevo mundo conectado es que siempre que pensamos que estamos con lo último en tecnología nos encontramos con que la publicidad nos dice que hay una nueva generación. Apenas vemos que los operadores nos comienzan a prometer velocidades increíbles con 4G cuando en la prensa ya se habla de cómo 5G es la tecnología que realmente romperá con todos nuestros paradigmas y permitirá finalmente que nos conectemos a velocidades que no tienen nada que envidiarle al cable modem o el DSL.

¿Pero qué significan todas esas generaciones? ¿Por qué es mejor tener lo más novedoso? ¿Cuál es el origen del celular?

Muchas de estas preguntas las responde la Universidad de Princeton en uno de los MOOC que ofrece la plataforma Coursera. En esta ocasión el curso se llama “Redes ilustradas sin necesidad de Cálculo” y tiene como objetivo explicar cómo funciona la tecnología sin necesidad de recurrir a complejas fórmulas matemáticas en el proceso.

Como el material que ofrece este MOOC es tan extenso e interesante en varias entregas iré hablando de los distintos temas que se explican en el curso. Y que mejor forma de comenzar que con una serie de entradas referentes a la evolución generacional de los celulares comenzando con los abuelos del 0G hasta lo que nos depara el futuro cercano.

Generación Cero, 0G

Pocos se acuerdan y mucho menos personas conocen la existencia de la denominada 0G. Hablo del surgimiento del “sistema telefónico móvil” o MTS que hace su aparición comercial en los Estados Unidos en el 1946. Comercializado por AT&T en la ciudad de Saint Louis en el estado de Missouri, el MTS estaba preparado para ser instalado en un automóvil – el peso total del equipo rondaba por los 36 kilos (80 libras) lo que hacía poco práctico llevarlo en el bolsillo de la camisa o pantalón.

                                  Instalación del MTS I

MTS Phonecar
Fuente: WB6NVH

Este equipo telefónico inicialmente constaba de tres canales para 5000 usuarios. O sea, en el área de cobertura de una misma antena solo podían hacerse simultáneamente tres llamadas. Recuerden que estamos hablando de un sistema analógico que precede muchísimo a los que utilizamos actualmente y que precisaba de una operadora para conectar las llamadas.

                                          Instalación del MTS II

MTS Deluxe Phonecar 1948
Fuente: WB6NVH

La gran actualización del MTS llega casi dos décadas más tarde en el 1964 bajo el nombre de “sistema telefónico móvil mejorado” o IMTS. Si esto hubiese ocurrido en hace muy poco tiempo seguramente los operadores habrían bautizado al IMTS como el 0,5G para resaltar que es mejor que el 0G.

Entre los avances del IMTS estaba el poder conectarse directamente entre usuarios sin la necesidad de intervención de una operadora. Transportarlo ya era más cómodo pues el modelo ya puede llevarse en un maletín al ser más pequeño y tener un peso que oscila entre los 20 y 30 libras. Y aunque aún el sistema contaba con un “hard handover” ahora contaba con doce canales para uso simultáneo (una mejora de 300%).

                                  Portabilidad del IMTS

IMTS Trigild Gemini 2 Inside
Fuente: Wikipedia

Y como sé que me preguntarán que es un “hard handover”, esto significa que para que el IMTS pueda cambiar de señal entre una antena y otra debe primero desconectarse totalmente de la primera antes de acceder a la señal de la nueva antena. En la actualidad esto no ocurre así, pues el “soft handover” permite continuar la conversación en una antena antes mientras se va conectando a la nueva.

Resumiendo: en términos prácticos esto significa que las probabilidades de una desconexión mientras se usa en movimiento un aparato móvil con “hard handover” son mucho más altas.

Primera Generación, 1G

Ya en tiempos más cercanos vemos que 1G es lanzado comercialmente en Tokio, Japón el 1 de diciembre de 1979. La cobertura de esta primera red contaba con 88 estaciones base y cubría 23 distritos de la capital japonesa; en apenas cinco años más tarde alcanzaría cobertura nacional.

                                   Publicidad 1G de NTT

NTT Mobile Phone
Fuente: NTT

Mientras esto ocurría en Asia, en Europa para el 1981 comienza el servicio 1G en Europa, específicamente en los países nórdicos donde la tecnología utilizada era la “telefonía móvil nórdica” o NMT. Pero sin lugar a dudas la tecnología analógica de 1G de mayor impacto fue el estadounidense sistema avanzado de telefonía móvil o AMPS, desarrollada en 1978 pero que finalmente comienza a ser comercializada en octubre de 1983 en los Estados Unidos.

                                   Teléfono AMPS de Motorola

Motorola AMPS
Fuente: Digichart

El problema de todas estas tecnologías analógicas de la 1G es que su masificación, principalmente del sistema de AMPS, significó la llegada de un par de problemas que hasta entonces no eran tan importantes: clonaje de los teléfonos (fraude) y la necesidad de los operadores de poseer grandes cantidades de espectro debido al uso ineficiente que hace del mismo los sistemas analógicos.

Comentarios finales

Como pueden observar las innovaciones tecnológicas para la telefonía móvil en sus inicios fue un proceso lento, comandado principalmente por la antigua AT&T en los Estados Unidos cuando aún era monopolio. La llegada de la 1G significó uno de los primeros eventos donde el liderazgo tecnológico se le arrebataba a los Estados Unidos.

El otro dato interesante es que con la 1G vemos el desarrollo de diferentes tecnologías compitiendo entre sí por la supremacía aunque en esta época el único servicio que se ofrecía era telefonía. Aspectos más importantes desde una perspectiva comercial eran reducir el tamaño y peso del teléfono.

Ya en una futura entrega hablaremos de la llegada de los datos móviles comenzando con los mensajes de texto en las redes 2G y la posibilidad de ver videos por medio del celular con las redes 3G.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close