Una de las características de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es la rapidez con la que diferentes términos surgen súbitamente para incrustarse en nuestro vocabulario tecnológico sin que pasemos mucho tiempo analizándolos. Desde hace un par de años, el concepto de “Big Data” (data grande) ha pasado de ser completamente desconocida a convertirse en una de las principales preocupaciones de empresas y gobiernos alrededor del mundo.

La pregunta necesaria es, ¿qué es Big Data? Realmente no hay una definición precisa para este concepto. Lo que sí existe son puntos de confluencia sobre qué aspectos del manejo de datos incluye este término. Una definición sencilla que podría utilizarse en el mundo de las TIC podría ser:

grandes volúmenes de información que no pueden manejarse con herramientas básicas de administración de datos y que requieren altas velocidades de conexión para su manejo. Los volúmenes son de tal magnitud que precisan nuevas formas de gerenciamiento que permitan la implementación de medidas para almacenar, visualizar, transferir, analizar, capturar y mantener los datos sin ningún tipo de degradación.

La relevancia de este tema no ha sido ignorada por el mundo académico. Cada vez un número mayor de universidades alrededor del mundo se pronuncia sobre este tema y/o establece investigaciones para descubrir nuevas formas en las que nos podemos beneficiar de la creciente capacidad de recolección de datos que obtenemos del despliegue de nuevas tecnologías.

Afortunadamente no todas las investigaciones académicas requieren que seamos parte de una entidad universitario. Por ejemplo, el consorcio Open Universities de Australia desde 2013 ofrece el curso “Big Data for Better Performance” (Big Data para mejores resultados) por medio de su plataforma MOOC, Open2Study. Aunque menos conocida en América Latina que otras plataformas educativas de cursos masivos en línea, Open2Study en su corta vida agrupa más de 20 universidades de Australia, Jordania, Nueva Zelanda y los Emiratos Árabes Unidos.

Esta combinación de países debe considerarse como una gran oportunidad para los latinoamericanos de conocer perspectivas sobre temas como desarrollo económico, Internet o antropología desde una perspectiva diferente a la europea o estadounidense. Máxime cuando sólo el 22% de sus más de 200.000 estudiantes activos son residentes de Australia (en su lanzamiento la cifra era del 72%) mientras el 78% restante se divide entre 188 países.

Open2Study ofrece otras ventajas a sus estudiantes, cada uno de sus 49 MOOC tiene una duración de 4 semanas por lo que si por alguna razón no se puede terminar completar el curso el tiempo de espera para reponerlo es menor a un mes.

El contenido del curso de Big Data nos introduce a todas las ventajas que brinda un buen análisis de datos ya sea para conocer un poco más del impacto de la marca de un producto o lo que es más importante el comportamiento de los clientes. Para lograrlo el material se presenta de forma sencilla, con explicaciones fáciles de entender para todo público, no hay que conocer de tecnología o matemática avanzada para digerir los contenidos.

Inicialmente se explican conceptos como lo que es el procesamiento de datos para explicar cómo paulatinamente la unidad citada para medirlos ha ido cambiando con el tiempo. En la actualidad poco se mencionan los bytes – prácticamente solo en el mundo académico – y en pocos años estaríamos hablando en zettabyte. Es precisamente este explosivo crecimiento en el procesamiento de datos lo que introduce al estudiante con la Ley de Moore (de 1965) y su acertada predicción de que la capacidad del procesamiento de datos se duplicaría cada 18 meses – el autor de la ley, Gordon Moore, equivocadamente predijo que para 1997 esto dejaría de aplicarse.

Precisamente es este increíble crecimiento en la capacidad de procesar información junto con el abaratamiento en almacenamiento de datos y la explosión en el número de dispositivos que se conectan a Internet lo que ha disparado al Big Data. Sencillamente, la capacidad de recopilación de datos está incrementando constantemente y por medio de una multiplicidad de alternativas que incluyen las redes móviles, enlaces maquina a máquina (M2M) y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Uno de los fallos que tiene el curso es que omite como los gobiernos pueden utilizar todo lo relacionado a Big Data para establecer perfiles de individuos sin la necesidad de solicitar una orden judicial que le permita obtener este tipo de información. Tampoco hace mención de elementos como redes sociales o tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID) como alternativas donde el centro de la atención es una persona.

De todas formas, los estudiantes del curso pueden asumir las posibilidades para la vigilancia gubernamental cuando una de las conclusiones del curso afirma que si una persona no está pagando por datos, seguramente es porque ese individuo es el producto.

El curso sobre Big Data de Open2Study debe proveer los elementos introductorios básicos para que quienes desean aprender más del almacenamiento y análisis de datos puedan tomar una decisión sobre continuar sus estudios en esta área. Desde mi perspectiva, es recomendable para todos los que no tengan un fuerte trasfondo en el tema pues si el estudiante solo logra sacar del curso como simple enseñanza que no importa la cantidad de datos que se posea, si se carece un contexto con que analizarlos las conclusiones que arrojen los mismos probablemente sean erradas, ya habría ganado bastante.

2 comentarios en “¿Qué es y para qué sirve el Big Data?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar