Constantemente menciono los MOOC como una oportunidad de aprendizaje que considero sub-explotada en economías emergentes. Para mí las posibilidades que tiene este nuevo modelo de educación para impactar de forma positiva todos los niveles de enseñanza son enormes.

Este entusiasmo sobre este modelo me ha llevado a describir e identificar cuáles son algunas de las oportunidades que poseen estos cursos virtuales o ejemplos de cómo en distintas latitudes entidades públicas los han comenzado a integrar a sus currículos para facilitar y mejorar sus distintos programas de enseñanza.

Lo que me ha faltado hasta el momento – y aquí doy gracias al analista y bloguero mexicano de Telconomia, Jesús Romo por mencionármelo – es una explicación detallada de que es un MOOC. En esta ocasión dejaré a un par de profesores de universidades españolas que sean quienes expliquen el concepto de MOOC y cuales son sus posibilidades de evolución.

Universidad Politécnica de Madrid

Un video protagonizado por el Profesor Arturo Caravantes de la Universidad Politécnica de Madrid inicia comentándonos que al concepto MOOC (Massive Open Online Courses) en español se le llama COMA (Cursos Online Masivos y Abiertos).

El cambio en el paradigma educativo impulsado por los MOOC ha llevado a muchos especialistas a preguntarse si estos cursos lograrán cambiar el rol tradicional de las universidades. Parte de este cuestionamiento se debe al miedo al cambio que puede esperarse por instituciones que en sus siglos de existencia nunca había enfrentado un cambio tan drástico a su modelo de enseñanza.

Según el Profesor Caravantes se debe enfatizar el aspecto “Abierto” de los MOOC ya que el mismo significa que la educación ofrecida puede ser accedida por todos sin necesidad de cumplir con requisitos académicos, estar matriculado a una universidad o, en la gran mayoría de los casos, tener conocimientos previos.

El otro termino clave, “Online”, sirve para indicar que el curso no está atado a una ubicación geográfica predeterminada lo que a su vez es prueba de que el modo de enseñanza es asincrónico. O sea, hay una flexibilidad temporal para el estudiante en lo relacionado a cuándo decide acceder al material educativo. Este acceso tiene que darse por medio del uso de Internet, siendo el estudiante quien selecciona que plataforma utilizar teniendo en consideración que muchas veces todos los contenidos del MOOC no están disponibles por medio de una conexión móvil.

La parte de “Masivo” se debe entender como uno de los pilares del cambio de paradigma educativo que ejemplifican los COMA pues son cursos que antes de anunciarse pueden llegar a tener un número indefinido de matriculados que puede ir desde varias decenas haces cientos de miles de alumnos. El Profesor Caravantes identifica esta tendencia como la globalización y democratización de la formación. Pero esto puede llevar a limitaciones metodológicas como el garantizar la calidad del aprendizaje o las formas en que el mismo puede ser evaluado.

Yo comparto la idea de que los MOOC o COMA pueden ayudar a democratizar la educación pero el simple hecho de que más del 80% de los matriculados a este tipo de cursos han tenido algún tipo de educación universitaria me indica que falta mucho para llegar a este punto. Una de las principales barreras sigue siendo el tener que contar con acceso a Internet.

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Un poco más corto, el video del Profesor Josep Martínez de la Universidad Católica San Antonio de Murcia titulado “¿Qué es un MOOC?” nos ofrece unos cuantos datos adicionales sobre lo que implica acceder a cursos de educación a distancia. Entre los datos que presenta, hace un esfuerzo por desmitificar la creencia generalizada de que tomar cursos a distancia es una perdida de tiempo debido a la mala calidad de los mismos y lo fácil que es completarlos. En otras palabras, los estudiantes de este tipo de cursos no están bien preparados.

La información presentada por el Profesor Martínez indica que un estudiante que satisfactoriamente completa cursos de educación a distancia reúne las siguientes características:

  • Mejor organizado;
  • Trabaja más duro para completar sus estudios;
  • Más disciplinado;
  • Se auto-motiva;
  • Es independiente.

El breve video culmina identificando algunas de las posibilidades de crecimiento de los COMA en el futuro. El tono es optimista pues por medio de estos cursos, de acuerdo al Profesor Martínez, una universidad puede llegar a tener alumnos en lugares en los que antes era impensable hacerlo. Esto es algo positivo, en sus palabras: “mientras más das, más recibes”.

La charla concluye con una muy importante reflexión: “los MOOC pueden suponer el mayor cambio en la forma de enseñar y aprender de los últimos 500 años”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar