Una de las noticias de finales de 2014 que recorrió el mundo fue el mensaje del Presidente Barack Obama de los Estados Unidos sobre sus intenciones de reestablecer las relaciones con el gobierno de Cuba. Entre las palabras que sobresalieron en el discurso del presidente Barack Obama fueron las referentes a mejorar la conectividad a servicios de telecomunicaciones de los cubanos.
La evidencia histórica parece reforzar la idea de que un incremento en los niveles de adopción a servicios de acceso a telecomunicaciones sirven de catalítico para una mayor demanda de libertades individuales y políticas. Obviamente este esfuerzo debe estar acompañado de otras iniciativas que promuevan el desarrollo individual y profesional de los cubanos como también impulse mejoras a su calidad de vida. Como se verá más adelante, en el pasado los deseos de mayor información para los cubanos se veían contradichos con políticas que bloqueaban el acceso a contenidos académicos hospedados en Estados Unidos por parte de residentes de Cuba.
El discurso también impulsó la creencia errónea de que el ejecutivo estadounidense estaba dando fin a la política de embargo/bloqueo comercial hacia la mayor de las Antillas, política que ha estado vigente desde 1962. Parte de este optimismo parte del deseo de muchos de acabar con el evidente atraso en materia de infraestructura, desarrollo y tecnología que vive el pueblo cubano.
Sin embargo, en lo referente a telecomunicaciones las palabras del presidente estadounidense no expresan ninguna novedad. La mayoría de los puntos anunciados parecen ser un plagio a un Memorando de la Casa Blanca publicado el 3 de abril de 2009, durante la primera administración del presidente Obama. Casi seis años más tarde ha sido muy poco lo que ha cambiado en la relación entre los Estados Unidos y Cuba.
Parte del problema surge del poco espacio de maniobra que posee el presidente Obama para modificar la relación existente entre Cuba y Estados Unidos. Afortunadamente una vez la euforia fue calmándose comenzaron a surgir artículos como “Cuban Comrades” de Foreign Affairs tratando de explicar que a corto plazo es muy difícil que se observe un cambio real en la relación comercial entre ambas naciones.
En un editorial al periódico jamaiquino The Gleaner en el 2009 expliqué varios de los desafíos que enfrentan las empresas de telecomunicaciones estadounidenses interesadas en entrar en Cuba. El artículo sigue vigente por lo que mi creencia de que sin cambios por parte de los poderes legislativo y judicial de Estados Unidos cualquier intento de reestablecer relaciones comerciales con Cuba impulsado solo por el poder ejecutivo se convierte en palabras vacias.
Telecomunicaciones en Cuba
La información disponible por otros medios indica que Cuba cuenta con poco más de un millón computadoras y cerca de 3 millones usuarios de Internet para finales de 2014. La cifra agregada para líneas de telefonía fija y móvil es de 3,7 millones para el mismo periodo y con un crecimiento proyectado para 2015 de 800.000 líneas móviles. Hay que tener en consideración que la cifra oficial más reciente que ofrece la ONE indica que Cuba contaba para finales de 2012 con 11.163.934 habitantes.
En la actualidad, los indicadores de penetración de Internet y servicios móviles de Cuba se encuentran en los últimos lugares de América Latina y muy poca información oficial relacionada con su crecimiento. Por ejemplo, la información estadística más recientes sobre las tecnologías de información y comunicaciones disponibles en la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONE) de Cuba datan de 2013.
Razones para el optimismo
No todo el mensaje del presidente Obama relacionado a las telecomunicaciones fue una repetición a lo escuchado anteriormente. El mayor cambio en esta ocasión es haber involucrado al gobierno cubano y aunque a corto o mediano plazo no se vea una mejora en las relaciones comerciales bilaterales entre estos dos países no se puede subestimar la importancia de reconocer que las autoridades de gobierno de la isla son las que a final de cuenta autorizan que empresa puede o no puede establecer operaciones en la isla. Sin la participación del gobierno cubano, cualquier intento de acercamiento comercial por parte de los Estados Unidos estaría condenado al fracaso.
A corto plazo lo que me gustaría observar en un acercamiento hacia Cuba similar al adoptado en la década de 1980 hacia el bloque de Europa Oriental donde se fomentaba la apertura y comunicaciones con los países occidentales. Muchas veces la famosa política del Glasnost (apertura) impulsada por Mikhail Gorbachov ha sido identificada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como una de las variables que derivó en el fin de los regímenes comunistas en Europa.
Veinte años más tarde, un fenómeno similar ocurre gracias a la innovación tecnológica y el asombroso crecimiento de los servicios móviles en países en desarrollo. En esta ocasión gracias a las redes sociales vimos como en 2011 las personas podían acceder a información de distintas fuentes y, más importante aún, poder comunicar los que sucedía en sus países sin temer ser bloqueados por la censura estatal. Me refiero a la Revolución de la Primera Árabe que cambió drásticamente el panorama político del medio oriente al terminar con sistemas políticos no democráticos.
Ambos ejemplos sirven para fomentar la idea de que mayor comunicación y crecimiento de los servicios de acceso de telecomunicaciones son herramientas muy importantes para para promover la transparencia gubernamental y la democracia.
Cuba pendiente
La paradoja de todo lo mencionado anteriormente es que aún con los varios anuncios hechos por el presidente Obama sobre mejorar la comunicación e intercambio cultural con Cuba durante los pasados años es que el Departamento de Estado de los Estados Unidos en su momento bloqueó la oferta de plataformas MOOC como Coursera a las personas que residen en Cuba. La explicación dada por las autoridades estadounidenses es que los cursos que ofrece Coursera son clasificados como servicios y por ende ofrecerlos a las personas que viven en Cuba violaría las leyes que restringen las relaciones comerciales entre los dos países. La prohibición también aplicaba a Irán, Siria y Sudán.
Las negociaciones entre Coursera y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lograron que luego de nueve meses de ausencia en Cuba de los MOOC de esta plataforma. Desde septiembre de 2014 todos los habitantes de la isla interesados en tomar uno de los cursos que ofrece Coursera pueden hacerlo sin temor a ser bloqueados por el gobierno de los Estados Unidos.
La decisión no es menor pues una breve revisión del catálogo de cursos de Coursera uno encuentra que la oferta académica de MOOC de esta empresa incluye temas que podrían no tratar de forma favorable al gobierno cubano si en los foros de discusión surgiera el tema Cuba, entre los cuales se encuentran:
- Cimientos morales de la política, Universidad de Yale;
- Desarrollo democrático, Universidad de Standford;
- Introducción a los derechos del hombre, Universidad de Ginebra;
- La Magna Carta y su legado, Universidad de Londres;
Conclusión
Para mi cualquier acercamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba que signifique una mejora en las condiciones de vida del pueblo cubano es algo positivo. No obstante, luego de varias declaraciones hechas en el pasado por el presidente Obama sobre los cambios en el trato hacia la isla que no han culminado en nada me he vuelto un poco escéptico. Esto teniendo en cuenta que la política comercial hacia Cuba la controla un poder legislativo que puede tener pocos intereses de normalizar las relaciones entre los dos países por razones que van desde la lógica hasta la demagogia.
Es por esta razón, que los Estados Unidos deben continuar fomentando todo tipo de intercambio educativo con Cuba. La decisión de bloquear por nueve meses la oferta de cursos de universidades occidentales para los residentes de Cuba ha sido un gran desacierto pues impide el intercambio de ideas y perspectivas entre los cubanos con el resto del mundo.
El bloqueo a Coursera fue una censura completamente absurda que va contra los propios principios de libertad de expresión de la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y de las experiencias históricas de como el intercambio de ideas fomenta la caída de regímenes autoritarios. Los ejemplos abundan: la revolución estadounidense, la revolución francesa, las caídas de regímenes autoritarios en Europa oriental en la década de 1980 y la Primavera Árabe.
El presidente Obama acertó en el 2009 cuando identificó las telecomunicaciones como catalítico esencial para fomentar una transición a la democracia en Cuba. Un primer error ha sido no continuar impulsando esta iniciativa cuando tenía el congreso con mayoría de congresistas y senadores de su propio partido. Casi seis años más tarde, el error parece ser olvidarse de los contenidos que tienen que poblar las redes de telecomunicaciones que tanto desea proliferen en Cuba.
Agencia EFE. Cuba prevé un incremento de 800.000 líneas de telefonía móvil en 2015. Diario Las Américas. La Habana: 18 de diciembre de 2014. <http://www.diariolasamericas.com/5051_america-latina/2849063_cuba-preve-un-incremento-de-800-000-lineas-de-telefonia-movil-en-2015.html> [Consulta: 6 enero 2015]
Beaumont, Peter. The truth about Twitter, Facebook and the uprisings in the Arab world. The Guardian. 25 de febrero de 2011 <http://www.theguardian.com/world/2011/feb/25/twitter-facebook-uprisings-arab-libya> [Consulta: 6 enero 2015
Bustamante, Michael J. Cuban Comrades: The Truth About Washington and Havana’s New Détente. Foreign Affairs. 21 de diciembre de 2014. <http://www.foreignaffairs.com/articles/142710/michael-j-bustamante/cuban-comrades> [Consulta: 6 enero 2015]
Café Fuerte en Cuba. Cuba: Un millón de computadoras y 2.9 millones usuarios de internet. <http://cafefuerte.com/cuba/16879-cuba-un-millon-de-computadoras-y-2-9-millones-usuarios-de-internet/> [Consulta: 6 enero 2015]
Coursera Blog. Update on Course Accessibility for Students in Cuba, Iran, Sudan, and Syria. 28 de enero de 2014. <http://blog.coursera.org/post/74891215298/update-on-course-accessibility-for-students-in> [Consulta: 6 enero 2015]
Coursera Blog. Coursera Now Accessible in Sudan and Cuba. 3 de septiembre de 2014. <http://blog.coursera.org/post/96565445727/coursera-now-accessible-in-sudan-and-cuba> [Consulta: 6 enero 2015]
Departamento de Estado de EEUU. Milestones: 1989–1992, Fall of Communism in Eastern Europe, 1989. Office of the Historian, Washington DC: 31 de octubre de 2013. <https://history.state.gov/milestones/1989-1992/fall-of-communism> [Consulta: 6 enero 2015]
Franks, Jeff. Despite opening, Cuba looks tough for U.S. telecoms. Reuters. Havana, Cuba: 10 de septiembre de 2009. <http://www.reuters.com/article/2009/09/10/us-cuba-usa-telecoms-analysis-idUSTRE58957E20090910> [Consulta: 6 enero 2015]
Latin Trade. Cuba Telecom: No Quick Boom. Latin Business Chronicle. Miami, Florida: 15 de abril de 2009. <http://latintrade.com/cuba-telecom-no-quick-boom/> [Consulta: 6 enero 2015]
Lumb, David. U.S. Law Forces Coursera To Ban Students In Syria, Iran, Cuba, and Sudan. FastCompany. 30 de enero de 2014. <http://www.fastcolabs.com/3025776/us-law-forces-coursera-to-ban-students-in-syria-iran-cuba-and-sudan> [Consulta: 6 enero 2015]
Obama, Barack. Memorandum for the Secretary of State, the Scretary of the Treasury, the Secretary of Commerce: Promoting Democracy and Human Rights in Cuba. The WhIte House, Office of the Press Secretary. Washington DC: 13 de abril de 2009. <http://www.whitehouse.gov/the_press_office/Memorandum-Promoting-Democracy-and-Human-Rights-in-Cuba> [Consulta: 6 enero 2015]
Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. <http://www.onei.cu/> [Consulta: 6 enero 2015]
Otero, Jose. What the changing US policy means for Cuba’s telecoms market. The Gleaner. Jamaica: 24 de abril de 2009. <http://jamaica-gleaner.com/gleaner/20090424/business/business8.html> [Consulta: 6 enero 2015]
Scola, Nancy. At the heart of Obama’s Cuba doctrine? The Internet. The Washington Post. 18 de diciembre de 2014. <http://www.washingtonpost.com/blogs/the-switch/wp/2014/12/18/at-the-heart-of-obamas-cuba-doctrine-the-internet/> [Consulta: 6 enero 2015]
Straumsheim, Carl. Massive Closed Online Courses. Inside Higher Ed. 28 de enero de 2014. <https://www.insidehighered.com/news/2014/01/28/state-dept-blocks-access-moocs-countries-economic-sanctions> [Consulta: 6 enero 2015]