Lejos han quedado los tiempos en que la teleeducación era mal vista por educadores y víctima de prejuicios que la acusaban de ser de mala calidad. En la actualidad, distintos estudios han demostrado que la utilización de material digital puede mejorar el aprendizaje en hasta un 94%. En el mundo universitario de los Estados Unidos el número de universidades que comienzan a incorporar en sus currículos títulos oficiales 100% en línea sigue en aumento.
Obviamente la calidad de la educación variará de institución en institución y queda en cada estudiante potencial asesorarse sobre las acreditaciones que posee el centro universitario de su interés. La siguiente infografía provee varios datos interesantes sobre la situación de la educación en línea en 2016, o eLearning por su apelativo en inglés, en los Estados Unidos. Conocer que sucede en este país en el uso de la tecnología para la educación es importante pues es uno de los ejemplos que siempre consultan muchos de los responsables en dictar política pública para los sistemas educativos de América Latina.
Así es que en el 2016 en los Estados Unidos encontramos:
- 5,8 millones de estudiantes matriculados en cursos en línea (no incluye MOOC);
- Dos tercios de estos estudiantes provienen de escuelas públicas;
- 75% de los estudiantes que cursan en línea su grado universitario tienen más de 25 años;
- 85% de los estadounidenses registrados en cursos en línea universitarios son contemporáneos a estudiantes tradicionales (léase de la era antes de que existiese la alternativa eLearning);
- La educación en línea es más barata, esto sirve para democratizar la educación en un país donde apenas el 9% de los estudiantes que se gradúan de universidad provienen de familias pobres.
Referencias
La imagen es de Pixabay.
Infografía producida por el Online Learning Consortium