El fútbol tiene el don especial de hacer olvidar a muchos de su realidad para en noventa minutos transportarlos a un mundo donde lo imposible no existe y los héroes son reales. Las historias sobre como torneos de fútbol han sido capaces de detener conflictos armados aparecen cada cuatro años con la llegada de la Copa Mundial de Fútbol. Un torneo que se origina para celebrar y exhibir a los principales exponentes del deporte más popular del mundo y que a través de las décadas se ha convertido en escaparate comercial de las principales marcas del mundo,

Pero antes de llegar a tal vidriera mundial, los países tienen que pasar por el trámite – angustioso para muchos – de las eliminatorias. Ese proceso de clasificación que cada vez se hace más fácil con el aumento en la cantidad de equipos que pueden llegar al torneo final.

No es casualidad que desde que se expande a 24 equipos el torneo final países que anteriormente no siempre llegaban a esta instancia sean protagonistas permanentes de la misma. Lo mismo sucedió con 32 equipos y es esperable que con 48 se incrementen los ingresos de transmisión aunque la calidad de los partidos de primera fase empeore. De todas, siempre queda la esperanza de que un “equipo chico” elimine a algún aspirante al título que llegue con mucha altanería y poco fútbol.

Russia

Durante finales de agosto y principios de septiembre se jugaron las últimas dos fechas de eliminatoria en todas las confederaciones de fútbol del planeta. Entre alegrías, sorpresas y lágrimas los resultados obtenidos nos permiten confirmar a los equipos oficialmente clasificados para la Copa Mundial de Rusia 2018 y que hasta la fecha son Rusia, México, Brasil, Bélgica, Irán, Japón, Arabia Saudita y Corea del Sur.

A falta de dos partidos para la mayoría de los equipos que aún mantienen la esperanza de llegar a la final, nos encontramos con un grupo de países que, a menos que sufran una catástrofe deportiva en su rendimiento perdiendo sus próximos dos partidos junto a resultados milagrosos de sus rivales, tienen prácticamente confirmado su participación en el evento deportivo del año próximo: Costa Rica, Uruguay, Francia, Alemania, Inglaterra y España.

El trago amargo para algunos y divertido para muchos es la decepcionante actuación de selecciones que al menos dentro de su confederación deberían tener un camino fácil para clasificarse al mundial de fútbol. Equipos como Holanda, Chile, Estados Unidos o Camerún ven peligrar su clasificación mientras que Argentina parece sufrir cada paso que da sobre una cancha de fútbol. Tal vez los albicelestes regresen al mundo del repechaje 13 años después de sus angustiosos partidos contra Australia previo a la Copa Mundial de EEUU 1994.

Las últimas dos fechas de la eliminatoria, además de definir un total de 26 equipos clasificados directamente al evento en Rusia también completarán el nombre de los 13 equipos que se jugarán la vida en repechajes e identificarán el nombre del primero que queda eliminado por medio de esta última oportunidad para Siria y Australia.

FIFA

El aspecto legal tampoco se ha quedado atrás en estos pasados días. Así como la Copa Centenario fue un catalítico para la encarcelación de altos dirigentes del organismo más importante del fútbol mundial, la FIFA, y llevó a muchos presidentes de federaciones nacionales y regionales como Conmebol (América del Sur) y Concacaf (América del Norte, Centroamérica y Caribe) a la cárcel, los pasados días nos enteramos como un árbitro fue suspendido de por vida luego de asegurarse de que Sudáfrica ganara su partido de eliminatoria contra Senegal. Partido que tendrá que volverse a jugar, dándole un nuevo aliento a un Senegal que hizo su debut en un mundial en el 2002 derrotando a Francia, en ese entonces campeón defensor.

Mientras los atletas dejan el corazón en la cancha y los amantes de este deporte discuten sobre quién ganará el campeonato, los organizadores tratan de utilizar la lupa mediática que brinda el mundial para mostrarse como líder en distintos rubros, incluyendo la tecnología. En esta ocasión la responsabilidad recae sobre Rusia, país que ya ha anunciado públicamente que tiene como objetivo el ofrecer comercialmente servicios de 5G antes de que la pelota comience a rodar el 14 de junio de 2018.

Realmente esto no debería causar ningún tipo de sorpresa pues ya desde hace varias ediciones que la tecnología móvil ha formulado una relación simbiótica con los mundiales de fútbol. Simplemente hay que recordar el mundial de 2002 en Japón y Corea del Sur. En aquella ocasión, mientras los árbitros se encargaban de robarle los partidos a Italia y España para impulsar a Corea del Sur a una semifinal inmerecida contra Alemania, la rivalidad centenaria de los países organizadores se había trasladado al mundo de la tecnología móvil. Ambas naciones trataban de posicionarse como los líderes en la adopción de servicios 3G en el mundo.

La batalla superaba a una simple denominación comercial como 3G pues el enfrentamiento era protagonizado por dos tecnologías distintas, el EVDO de Corea del Sur y el UMTS de Japón. El desenlace es ampliamente conocido, Brasil levantó la última Copa del Mundo lograda por una selección americana en este torneo y en el mundo móvil las economías de escala determinaron la batalla entre las tecnologías impulsadas por el 3GPP y las impulsadas por el 3GPP2.

Korea Japan

Cuatro años más tarde en el mundial de Alemania 2006, aparte de observar redes con mayor capacidad de transmisión, observamos el crecimiento exponencial de la oferta de contenidos por medio de un teléfono celular. Estos aparatos ya comenzaban su inminente transformación que culminaría con el mundo de los teléfonos inteligentes que dominan el mercado hoy día. La supremacía de la telefonía había llegado al principio del fin para dejar el trono ante la cada vez mayor oferta de aplicaciones disponibles sin intervención de su prestador de servicios.

El mundial de Alemania, que obtiene la sede luego de que varios representantes fueran amenazados de forma anónima, también significó el inicio de una hegemonía europea en estos campeonatos que sólo estuvo a punto de ser quebrada por la Argentina de Messi ocho años más tarde en el Maracaná.

El mundial de Sudáfrica 2010 vería en Uruguay el mejor desempeño latinoamericano en el ámbito futbolístico y tecnología la supremacía de los contenidos era acompañada de forma silenciosa por el uso de redes inalámbricas para mejorar la eficiencia logística e incrementar la seguridad. Aún era temprano para hablar del Internet de las Cosas, pero muchas de las implementaciones que acompañan el discurso moderno sobre este tema ya estaban presente en el primer mundial africano.

Uruguay

También fue un mundial que nos llevaría a contemplar de primera mano la parte grotesca de esta gran fiesta del futbol. Proyectos arquitectónicos magnánimos, estadios modernos (e inservibles luego del mundial) y grandes inversiones en logística. El precio el reacomodo de los pobres y la pacificación de protestas por medio de golpes.

Sudáfrica 2010 fue el mundial de la mano del uruguayo Luis Suarez frente a Ghana, el de las lágrimas de Maradona abrazado a su hija luego de la humillante derrota que sufre Argentina ante Alemania y el del pulpo oráculo Paul prediciendo los ganadores de cada partido, hasta la final donde un equipo español plagado por jugadores del FC Barcelona se alza con su primer titulo mundialista.

Brasil 2014 significó el regreso del mundial al continente que lo vio nacer. Como era de esperarse, muchos lo vieron como la oportunidad para posicionar al país como potencia en distintos sectores productivos como la tecnología. Para lograrlo siguieron en parte la formula ya vista en Sudáfrica cuatro años antes con el desalojo de personas y los grandilocuentes anuncios sobre infraestructura que al final de cuentas no fue terminada en su totalidad para la Copa Mundial de Fútbol.

En la cancha Costa Rica sorprendía a todos despachando a placer a tres campeones del mundo para convertirse en apenas el segundo equipo de CONCACAF que llega a jugar un quinto partido en un mundial de futbol en este siglo. Estados Unidos hizo lo propio en 2002 antes de que le mal anularan un gol ante Alemania. Curiosamente, estos dos equipos son los únicos de esta confederación americana que logran jugar cinco partidos en la historia de las copas del mundo sin ser país sede del torneo.

Alemania

Mientras Alemania destrozaba el orgullo de los hinchas brasileños y Argentina llegaba a una final sin un Batistuta, un Labruna, un Caniggia, un di Stefano, un Kempes, un Bianchi o un Crespo, pero si con un Higuaín que estuvo en primera fila para no aprovechar los pases de gol que le hacía Messi. Este jugador, que llega a subcampeón del mundo, fue más criticado que toda la selección del campeón defensor España que en su debut es vapuleado por Holanda para ser eliminado en su segundo partido por un Chile que aspiraba a mucho más.

La tecnología nuevamente jugó un papel protagonista en una Copa del Mundo. Brasil deseaba quería mostrar su liderazgo por medio de la disponibilidad de 4G en todas las ciudades que albergaban al menos un partido del mundial de futbol. El deseo fue tan grande que el gobierno diseña una licitación de espectro radioeléctrico que en sus requisitos de despliegue de LTE se da prioridad a las ciudades que son sede de los partidos de Copa Confederaciones en 2013 y posteriormente del Mundial de Fútbol en 2014.

Factores como total de habitantes de una ciudad, poder adquisitivo o niveles de adopción a nuevos servicios simplemente pasaron a un segundo plano. En otras palabras, en la primera fase de despliegue un centro urbano como São Paulo no estaba incluido.

Falta menos de un año para que comience a rodar la pelota en un nuevo mundial. Ya escuchamos desde distintas latitudes los anuncios sobre la disponibilidad de 4,5G en sus países y varios operadores se han comprometido en lanzar 5G antes de finalizar el 2018. Es de todos conocidos que Rusia desea liderar 5G, al menos ostentar el título de primer mercado con la tecnología, pero no sorprendería que algún otro país le arrebate el título de pionero mundial en servicios comerciales de 5G. Candidatos no faltan ni para ganar el mundial, ni para lanzar 5G.

¿Se atreven a dar su predicción?

Referencias

Todas las imágenes de Pixabay.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close