El deseo de todo padre es encontrar un maestro apasionado por su trabajo, esa persona que inspire a sus hijos a entender todos los temas enseñados. Los alumnos universitarios también comparten ese deseo de encontrar a ese profesor que rompe el molde y se convierte en una inspiración. Poder llegar a una clase donde además de aprender, se divierte y se comparte.

No es fácil encontrar este tipo de personas en una carrera tantas veces maltratada por el sector público y poco comprendida por muchos padres. Ironías de la vida pues estamos hablando de las personas que juegan un papel protagónico en el desarrollo de la infancia e inevitablemente muchos de ellos convirtiéndose en modelos para sus alumnos.

La masificación de la educación digitalizada por medio de MOOC y otras herramientas pedagógicas ha tenido como consecuencia que muchos estudiantes se topen con maestros que viven intensamente su profesión. Son estas palabras las que precisamente el Dr. Juan Medina Molina, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena en España, cuando le pregunto qué le motiva a reinventarse como profesor para incorporar nuevas herramientas a la enseñanza de las matemáticas.

Universidad Politecnica de Cartagena

Personalmente, hablar con Juan – ya en una primera conversación me indicó que no fuese tan formal con él – es escuchar a primera mano los desafíos que encuentran los maestros en su diario vivir. Pero también en su timbre de voz se escucha una alegría esperanzadora, esa que se escucha de quienes se sienten en paz consigo mismo por estar cumpliendo una labor importante.

Desde su primera entrevista para este blog hace poco más de un año, este hijo de Museros, ha estado participando en múltiples eventos sobre el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la educación. Esta experiencia lo ha llevado a interactuar con muchos de las personas responsables en la toma de decisiones sobre temas de pedagogía en América Latina y el Caribe.

Para Juan el rol de las TIC en la educación es bastante claro: tienen que complementar lo existente, pero sin olvidarse de los docentes o que es un proceso a largo plazo. También advierte del peligro que representan aquellos que denomina como “vendedores de humo,” y cuyo único impacto es incrementar innecesariamente los costos de las iniciativas gubernamentales para mejorar la enseñanza.

Espero que esta segunda entrevista sirva para identificar algunos de los desafíos que existen en el proceso complementar con medios digitales la enseñanza, conozcan algunas alternativas que se están creando para subsanar deficiencias y puedan inspirarse a utilizar a participar en algunos de los cursos que en lasmatematicas.es Juan hace disponibles de forma gratuita.

Juan-Medina-Molina

Cuando hablas de las matemáticas lo haces con una pasión que desearíamos en todos los docentes. He notado que siempre mencionas dos elementos muy importantes: “Las matemáticas aburren a los alumnos que perdieron el hilo en algún momento” y “La labor del profesor no es demostrar lo que sabe, sino transmitirlo”. ¿Podrías elaborar?

Muchas gracias, efectivamente, vivo intensamente mi trabajo, y estoy seguro de que en muchos centros educativos encontramos también a muchos más compañeros con los que comparto esta pasión.

En cuanto a los elementos que indicas, en primer lugar existe una creencia muy extendida entre nuestros alumnos que piensan que cada tema de matemáticas es un mundo casi sin relación con el tema siguiente. Sin embargo esto no es así, una de las claves para entender bien las matemáticas es verlas como una serie de elementos totalmente conectados. Así muchos de nuestros alumnos pasan de un tema a otro simplemente realizando ejercicios donde repiten argumentos sin entender bien conceptos ni los razonamientos.

Hacer ejercicios así es un aburrimiento total, el alumno ha perdido completamente el hilo, y esto lo pagará ya en secundaria o cuando llegue a la universidad, es así. En cuanto a lo del profesor, esta frase tiene 10 años, iba un poco en la línea de atrevernos a crear un material accesible para todos sin pensar en qué dirán. También esta frase hace referencia a esa preocupación de muchos profesores por dejar claro, siempre claro, que ellos son los que más saben, ¿Por qué no aprender de otros compañeros? ¿Por qué no aprender del razonamiento de un alumno?

En mi caso, además de mi formación y conocimientos matemáticos, que son totalmente necesarios, aprendía cuando era más joven de los profes de mis alumnos de clases particulares, siempre he dicho que tengo el mejor procedimiento para explicar algo, pero si el tuyo es mejor, ese es mi nuevo procedimiento. Además, las conversaciones constantes con mis compañeros enriquecen mi labor educativa. No se trata de demostrar lo que sabes, [sino] de mejorar constantemente.

De 12 millones de visitas y 1900 videos en 2011 a más de 40 millones visitas y 4000 videos en la actualidad. ¿Cómo ha evolucionado lasmatematicas.es en este tiempo? ¿Qué nuevas herramientas estás utilizando?

Hemos aumentado el material y las visualizaciones, pero ahora los alumnos acuden más a Internet a buscar videos educativos porque saben que ahí están, esto no ocurría cuando fuimos los primeros en crear un portal de vídeos educativos hace 10 años y subimos nuestro primer vídeo a YouTube. Sin embargo, la mayoría de  los alumnos solo quieren aprobar, ¿Para qué seguir vídeos donde se repasan conceptos y se añaden justificaciones si pueden encontrar otros vídeos donde se va al grano? Así, ahora muchos alumnos busca[n] otro tipo de material distinto al que nosotros presentamos.

Por otra parte, YouTube no ayuda últimamente a que nuestro material sea más visible. Así, actualmente nuestro material no es el más visto, pero seguiremos luchando para convencer a nuestros jóvenes de que una buena formación matemática es clave, hacer ejercicios sin más es como si nada.

En cuanto a nuevas herramientas, no cabe duda que mi participación en plataformas de cursos MOOC como STEMbyme o Miriada X se está convirtiendo en una de las tareas fundamentales que ahora desarrollo, allí el aprendizaje es mucho más completo, el alumnos cuenta con vídeos donde se explican todos los contenidos, y al finalizar puede evaluar su progreso. [Nota de JFO: STEM es el acrónimo en inglés para aquellos cursos enfocados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas]

MiriadaX

En el pasado me comentaste las dificultades que presenta Facebook al momento de difundir nuevo material, ¿cómo ha sido la experiencia con otras redes sociales? Los algoritmos que pre-determinan que contenidos tiene más accesible el usuario son un freno o un impulsor para lasmatematicas.es?

Sobre Facebook opino lo mismo. Aquí directamente para que los usuarios vean tu contenido te piden directamente que  pagues. Ahora parece que les va muy bien, pero deberán cambiar porque la gente se cansa. En cuanto a YouTube, me encantaría que hubiera alguien en su equipo que supiera matemáticas. Los mensajes en Twitter son efímeros pero por ahora es una red social bastante justa.

Frecuentemente eres invitado a participar en foros internacionales de educación en distintas partes del mundo, ¿cuáles son los principales problemas que encuentras no tan sólo en la utilización de herramientas digitales para la enseñanza?

Por una parte encontramos a muchos defensores del uso de las nuevas tecnologías que piensan que hay que establecer un punto y aparte, que el cuaderno pase a ser una tableta, que se quiten las pizarras de las aulas. Sin embargo, yo apuesto por dejar el lápiz y las pizarras, e incorporar los nuevos elementos al proceso educativo. Así, apuesto por evolucionar pero también aprender de la didáctica de los grandes profesores de matemáticas que encontramos por todas partes, siempre fundamentado en un conocimiento sólido de las matemáticas.

Cuando hablas con representantes de diversas entidades de gobierno, ¿cuáles son las dificultades que observas en la implementación de iniciativas gubernamentales enfocadas a promover la enseñanza?

En muchos casos, esa obsesión de que las mejoras equivalen a grandes inversiones y efectivamente, la conectividad y los equipamientos cuestan mucho dinero, pero también existen acciones que no requieren de grandes inversiones. Sin embargo, muchas de estas iniciativas les parecen menores. Así, estoy seguro que con un programa de formación de profesorado y apoyo a estudiantes, muchos países podrían mejorar de forma considerable la formación matemática de sus estudiantes, con una inversión mucho menor que la que sus gobernantes piensan. Sin embargo, existen muchos «vendedores de humo» que hacen gastar un montón de dinero en cuestiones innecesarias.

Hay quienes mencionan que la entrega de computadores a niños de escuela pública es solo el primer paso para mejorar la educación, ¿cómo contemplas estas iniciativas? ¿Cómo podrían mejorar su impacto?

Veo muy necesario el acceso de los estudiantes a computadores e internet para usar todos los recursos para la mejora del aprendizaje. Además, es muy recomendable que los alumnos empiecen a familiarizarse con la programación desde niños con lenguajes de programación como Scratch. Sin embargo, la inversión es muy costosa, esta debe realizarse con mucha cabeza.

¿Dónde ves un mayor compromiso por parte de los gobiernos para promover y expandir el uso de las tecnologías con fines educativos?

Veo que este compromiso es algo generalizado, sin embargo, en algunos casos no se está haciendo del todo bien, y es que creo que estamos hablando de un proceso muy complicado.

Luego de varios años dictando cursos por medio de varias plataformas MOOC, ¿cómo han transformado tu trabajo? ¿Han tenido algún impacto en la creación de nuevos contenidos para lasmatematicas.es?

Desde los inicios de lasmatematicas.es ya vi fundamental crear cursos. De hecho, allí podemos encontrar los desarrollos de los contenidos en vídeo en formato curso. Sin embargo, utilizar plataformas tan potentes mejora considerablemente el proceso formativo.

En cuanto a la creación de contenidos distintos, en STEMbyme hemos dado un gran salto en cuanto a la calidad estética de nuestros vídeos, el proceso para la generación de nuevos vídeos es costosísimo, sin embargo el resultado mejora la experiencia. Es posible que en un futuro empiece a grabar contenidos para lasmatematicas.es en este nuevo formato.

StemByme

Entre los seguidores de lasmatematicas.es hay muchos docentes de distintas partes del mundo. ¿Cuándo te contactan cuáles son algunas de sus principales preocupaciones?

Creo que en la actualidad, y sobre todo en España, nuestros alumnos no muestran la ilusión y las ganas de aprender que teníamos en generaciones anteriores, y esto es un problema, ya que en muchos casos el profesorado pasa más tiempo poniendo orden en el aula que explicando los contenidos de la materia. Así, la mayoría de las cuestiones que se plantean son muy concretas, sobre un ejercicio que no sale.

¿Podrías contarnos alguna experiencia sobre el uso que se le da a lasmatematicas.es en zonas rurales de América Latina donde el material educativo no siempre está disponible?

No conozco con todo detalle la evolución, en su momento sí que he conversado con algunos profesores para la distribución y uso del material a modo de «Flip Teaching«, es natural, existen zonas donde los jóvenes profesores se marcharon a otras zonas y hay que usar material de este tipo.

Fuera de España, ¿cuáles son los países donde se originan la mayor cantidad de visitas para lasmatematicas.es?

El país donde se ve mi material con unas cifras similares a mi país es México, después seguiría[n] Colombia, [y] Perú. Quizás si ponderamos por el número de habitantes, hablaríamos de una difusión similar en todos estos países.

¿Qué podemos esperar en el futuro de lasmatematicas.es?

Ahora estoy muy centrado en otros proyectos, como he dicho anteriormente, en un futuro espero incorporar vídeos con mejor estética, acompañar con material en pdf con resolución de ejercicios y material para el profesorado. Como hasta ahora, además de que nuestro material se útil para alumnos, queremos que nuestro portal ayude al profesorado, con ese material riguroso que está a la altura de sus clases.

Referencias

Las imágenes de Miriada X, STEMbyme y la Universidad Politécnica de Cartagena son propiedad de cada una de estas entidades respectivamente.

Foto del Dr. Juan Medina Molina es de su propiedad.

La imagen del cuaderno de matemáticas es de Pixabay

La 1ra entrevista que le hice al Dr. Juan Medina Molina fue publicada en este blog el 9 de septiembre de 2014 y titulada “Colaboración, elemento esencial del aprendizaje digital”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar