El incremento en cobertura de las nuevas tecnologías de banda ancha, principalmente por redes inalámbricas, junto a la caída en precio de los dispositivos han sido dos de los principales catalíticos para el incremento en el número de personas que acceden Internet. Esto ha causado un cambio en el patrón de comportamiento de las personas, tanto en la forma en que se comunican como en donde se origina parte de su entretenimiento.
La pregunta que queda pendiente es cómo este incremento en cobertura de Internet y accesos a mayores velocidades de banda ancha impactará la educación del futuro. Ya en el pasado mencionamos como estimados del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos indican que el 65% de los estudiantes de primaria desempeñarán trabajos que aún no han sido inventados. También se mencionó en esa ocasión la importancia del Big Data y de los procesos de certificación por las empresas.
Desde entonces, las publicaciones sobre el futuro de la educación de una forma u otra han corroborado la importancia del Internet dentro del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, una investigación del Wise Initiative (ver infografía) muestra que para el año 2030 la educación dependerá en un 93% de métodos de aprendizaje innovadores basados en la creatividad. Asimismo, el 43% del conocimiento de los alumnos se obtendrá del mundo en línea relegando a colegios y escuelas a ser responsables del 29% de la educación de las personas.
El impacto de la educación en el mundo laboral también se espera evolucione para el 2030, con los certificados académicos teniendo casi la misma importancia que los otorgados por las empresas, 39% vs 37% respectivamente. De todas formas, esto no debería impactar negativamente a las universidades u otros centros de educación superior pues el 50% de los expertos prevé que la fase de estudiante de las personas dure toda la vida.
Infiero que varios tienen como principal pregunta que le depara el futuro a los sistemas de educación de América Latina. La empresa chilena VGroup Educación Online publicó datos (ver infografía) sobre cómo evolucionará la enseñanza en línea en la región durante los próximos años. Entre las cifras divulgadas se puede resaltar que el 50% de las clases en centros de educación serán en línea para el 2019 y que los países que se perfilan como líderes en la oferta de este tipo de cursos serán Bolivia, Brasil, Chile y Colombia.