La creciente disponibilidad de cursos universitarios gratuitos en Internet representa una increíble oportunidad para todos los países, especialmente economías emergentes que no pueden desembolsar grandes cantidades de dinero para mejorar los contenidos de su sistema educativo. El impacto que podrían tener los cursos masivos en línea (MOOC) como herramientas de desarrollo aún no se ha medido por lo que no hay información empírica al respecto.
Afortunadamente iniciativas financiadas por el Banco Mundial en África para el uso de los MOOC en la educación o el reciente anuncio de Trinidad & Tobago para mejorar su oferta de educación continua para adultos permitirán obtener información valiosa sobre el impacto de este tipo de cursos; sobre todo en localidades apartadas de las zonas urbanas.
Es precisamente mi convencimiento de las grandes posibilidades que ofrecen los MOOC que considero importante divulgar los resultados de un estudio solicitado por la Comisión Europea con el propósito de investigar el impacto potencial que podrían tener los MOOC en la propagación de destrezas para el manejo de la Web en Europa y de esta forma procurar atender la creciente demanda por personal adiestrado en todos los temas relacionados con el mundo digital.
Publicado en mayo de 2014, el “Report on Web Skills Survey: Support services to Foster Web Talent in Europe by encouraging the use of MOOCs focused on web talent” encuestó a 2.800 personas representando a 121 países del mundo para identificar cuáles son las destrezas en desarrollo digital de más demanda en el mercado laboral, como los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos fomentan la capacitación de personas para este tipo de trabajos y, desde la perspectiva de los estudiantes, cuáles son los cursos de mayor demanda.
En otras palabras, la Comisión Europea desea conocer si la presente oferta de MOOC sobre destrezas digitales atienden la demanda existente en el mercado y ofrecen el conocimiento que los empleadores buscan en un trabajador. Para tener una mayor comprensión del tipo de destrezas digitales enseñadas por medio de MOOC, la Comisión Europea segmento las necesidades en tres segmentos de alta demanda por nivel de complejidad. La segmentación utilizada se basó en la retroalimentación provista por empleadores y futuros trabajadores sobre las destrezas digitales de mayor demanda y que consideran precisan de una mayor oferta de MOOC:
- Destrezas esenciales: HTML, XML, y CSS (ej. Dreamweaver), programación (java, javascript, html5, python, Drupal, etc.) y diseño de páginas web.
- Destrezas extendidas: tele-educación, desarrollo de juegos, entretenimiento en línea y arte digital;
- Destrezas adyacentes: computación en la nube, etc.
La segmentación de los temas prioritarios permitió hacer un mapeo de la oferta MOOC en estos temas. El resultado fue la identificación de 56 MOOC enfocados en la mejora de destrezas digitales en Europa y 115 en los Estados Unidos. Lo preocupante de estos resultados para la Comisión Europea es que 42 de estos MOOC son ofertados solo en tres países: Alemania (18), España (13) y Suiza (9). Asimismo, solo 23 instituciones europeas ofrecían al momento del estudio MOOC en destrezas digitales en contraste con 41 estadounidenses.
Según el estudio, contrario a lo que muchas personas pueden pensar, los MOOC ya han sobrepasado la etapa de adopción temprana pues el 75% de los encuestados (individuos relacionados al campo laboral de destrezas digitales) conocía de su existencia y 64% de estos ya había participado en uno de estos cursos. La principal razón expuesta para participar en un MOOC fue mejorar sus destrezas digitales con la intención de mejorar su situación laboral. Aunque solo la mitad de quienes tomaron un curso de destrezas digitales lograron modificar su presente laboral.
Otro dato de interés que surge de esta investigación es la desconexión existente entre las destrezas digitales que los empleadores buscan y el contenido que se incluye en la oferta actual de MOOC. Por otro lado, se verificó que la mayoría de las personas que se matriculan en cursos masivos en línea lo hacen por interés personal y no en busca de un título universitario – mejorar destrezas laborales es una de las principales motivaciones de los estudiantes.
El estudio también presentó la perspectiva de los proveedores de MOOC, quienes mencionaron como principal barrera para la expansión de su oferta actual los altos costos que requiere la elaboración de los mismos pues el contenido final tiene que cumplir con los estándares de calidad de la institución que los provee. Para estas instituciones – en su gran mayoría universidades – el principal beneficio de ofrecer MOOC lo obtienen a través de la promoción de su imagen. Otros factores que justifican su decisión de comenzar a ofrecer MOOC incluyen iniciativas de filantropía de la institución o poder experimentar con nuevas técnicas / plataformas de aprendizaje.
La conclusión del estudio plantea una interesante recomendación: la Comisión Europea tiene que buscar la manera de fomentar el desarrollo de MOOC que atiendan las necesidades de educativas en destrezas digitales de su población por medio de mecanismos que faciliten la reducción de costos en la elaboración de estos cursos sin que esto comprometa su calidad educativa. Lo importante no es que haya una gran cantidad de MOOC sino que estos si atiendan las necesidades del mercado y de ser posible no estén concentrados en unos pocos estados miembros de la organización.
2 thoughts on “Importancia de los MOOC para el mercado laboral de la Comisión Europea”