El pasado lunes 12 de marzo tuve el privilegio de participar en el Encuentro de Alto Nivel  “Inclusión Digital para el Desarrollo en las Américas” organizado por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de los Estados Americanos (CITEL/OEA) en Buenos Aires, Argentina, con el apoyo del Ministerio de Modernización de este país sudamericano.

Mi intervención se dio durante el segundo panel del evento que tenía como objetivo tratar de responder la siguiente pregunta: ¿Qué transformaciones está promoviendo la industria de las telecomunicaciones y de los servicios basados en Internet en las Américas para impulsar y dar respuesta a los desafíos de la revolución digital? 

OEA-CITEL-grey-english-outlines

Centraré en esta ocasión mis comentarios a la respuesta que ofrecí a este interrogante del moderador, sin aludir a las interesantes declaraciones de los otros participantes del panel.

Comencé mi intervención hablando reduciendo el tema de la conversación a capacidad y tráfico. Para habilitar la revolución digital es necesario que todos los habitantes de un país tengan acceso a suficiente capacidad para que el tráfico, tanto el que consumen como el generado, no enfrente obstáculos. La mejor forma de lograrlo es establecer una cobertura que utilice la tecnología más costo eficiente según el segmento de la población al que apunta considerando otras variables como la topografía, clima y densidad poblacional.

Los insumos para la infraestructura son sencillos, por un lado espectro radioeléctrico limpio y suficiente para que los operadores puedan ofrecer sus servicios e innovar a través del lanzamiento de nuevas tecnologías sin preocuparse de si tiene espectro suficiente o no. Esto se apoyaría en un marco legal transparente y estable donde las leyes no son alteradas constantemente de forma irregular por las autoridades de gobierno. Al fin de cuentas, lo que se necesita es una armonización de procesos al momento de autorizar la otorgación de un permiso y en el mundo inalámbrico la publicación de una hoja de ruta del gobierno que incluya un cronograma de las bandas a de espectro radioeléctrico a ser adjudicadas en los próximos años.

Brazil

Esta infraestructura avanzada, si el objetivo es lograr reducir la brecha digital y comenzar a implementar programas de gobierno que utilicen a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para fomentar desarrollo. Las TIC también deben ayudar atender falencias existentes en los servicios provistos por el gobierno. Pero es imposible que esto ocurra en un vacío, los despliegues de infraestructura deben ser acompañados de estrategias de capacitación, uso y desarrollo de contenidos en las zonas que llegan a ser conectadas.

Uno de los principales males que en el pasado observamos de los planes de conectividad regional es que todos tenían una fecha de inicio y una de caducidad. Esta mentalidad debe alterarse, para realmente beneficiar a la población hay que establecer un sistema donde impere la claridad logística para asegurar a futuro la capacitación en nuevas tecnologías de los empleados públicos, las actualizaciones de software en los sistemas utilizados por el gobierno y centros de reparación o sustitución de equipos.

Fonos

En el mercado masivo, es urgente que se implementen políticas públicas dirigidas a asegurar que todo residente de un país tenga un acceso asequible a la compra de un nuevo dispositivo. Se puede tener la mayor cobertura de telecomunicaciones pero si no hay dispositivos para conectarse a esta red el esfuerzo e inversión hechos no han servido de nada. En este contexto, emprendimientos de ensamblajes a nivel local de teléfonos que son ineficientes y solo sirven para enriquecer al intermediario innecesario mientras atrasan el recambio del parque de teléfonos también debe evitarse. Como también debe evitarse la imposición de impuestos de hasta 400% en la importación de dispositivos e infraestructura de redes de telecomunicaciones.

Asimismo, bajo el marco de las 5G es necesario que las redes de transporte existente sirvan para conectar localmente aquellas antenas de la nueva tecnología. Tener cada municipio con fibra óptica me puede llegar a significar muy poco si cuando el tramo de fibra que va una cabecera municipal a otra no conecta las poblaciones ni operadores que encuentra en el camino. Se limitan a ser hermosos elefantes blancos en un mundo digital.

Baires

Al entrar en el tema de 5G hice una aclaración que me parece apropiada, con más del 120% de penetración móvil en líneas para seres humanos ya se llega a un quiebre de paradigma donde los operadores de servicio obtendrán crecimiento en número de líneas es a través del llamado Internet de las Cosas (IoT). La enorme variedad de dispositivos IoT fuerza una cobertura de red con gran capilaridad para poder conectar a los dispositivos independientemente de donde estén ubicados.

Fibra Colombia

El resultado final de estas inversiones es acercar al país a la economía digital, proceso que debe ejecutarse de forma transversal para que distintas dependencias del gobierno coordinen entre si la mejor forma de digitalizar todos los sectores productivos de la economía. Para lograrlo se necesita de un acercamiento transversal donde las entidades encargadas en vigilar cada uno de estos segmentos dialoguen entre sí y con los encargados de las políticas TIC de cada país.

Hubo dos temas en los que el moderador del panel me hizo hincapié: ¿para qué sirve 5G? ¿Qué pasa en el Caribe? La respuesta a la primera pregunta es sencilla, para apoyar todos estos cambios donde el elemento audiovisual tendrá mayor impotencia y habilitar la IoT. Esta habilitación la podemos denominar de distintas formas, desde edificios conectados a ciudades inteligentes, donde todo estará monitoreado y analizado creando un gran cumula de tráfico para ser guardado y transmitido por las grandes redes híbridas de ala velocidad que se van construyendo alrededor de toda la región.

Ectel

Primero mencioné la existencia de un ente regulatorio supranacional llamado ECTEL, siglas en inglés para la Autoridad de Telecomunicaciones del Caribe Oriental que decide todos los aspectos de regulación de las TIC en cinco países antillanos: Granada, Dominica, Santa Lucia, San Kitts & Nevis y San Vicente & las Granadinas. Ellos están más cerca de una economía digital regional que cualquier acuerdo existente en America Latina sobre comercio.

La segunda parte, el Caribe, fue un tema más problemático explicar debido a la ausencia de gran parte de sus representante en la audiencia del evento de CITEL. MI pedido fue que se comprendiera que era la región más heterogénea de las Americas y que así como cuenta con países muy pobres, alberga también algunos de los mercados con más alto poder adquisitivo del mundo que muchos del llamado primer mundo. En otras palabras, las estrategias para llegar al Caribe tienen que ser heterogéneas.

Maria Puerto Rico

Bajo el marco del Caribe, hubo un tema demasiado personal como para dejarlo a un lado. Sí, hablé de Puerto Rico para utilizar la desastrosa reacción del gobierno territorial a las desgracias causadas por los huracanes Irma y María en septiembre de 2017. Desde la falta de una estrategia logística para mantener a funcionarios públicos conectados por medio de teléfonos satelitales hasta estar, luego de seis meses, con alrededor del 40% de las torres de telecomunicaciones sin servicio eléctrico. No importa el país que brinde apoyo, si los elementos a encontrar son improvisación, incompetencia y una increíble falta de transparencia es muy poco lo que la tecnología pueda resolver.

La reacción del gobierno de Puerto Rico al paso del huracán María es un excelente manual de cómo no se deben hacer las cosas durante los esfuerzos de recuperación de desastre. Hay ocasiones donde el populismo no es suficiente para reconstruir un país.

Maria II

Finalmente, tuve la oportunidad de hablar unos pocos minutos durante el cierre del panel. Esta vez aproveché para resaltar la importancia de los contenidos. Construir redes con grandes capacidades no sirve para nada si no logramos elaborar los contenidos y aplicaciones que deberían tomar ventaja de la creciente conectividad. Aquí puse un ejemplo muy básico, el de transferencias financieras a través del teléfono celular. Esto no es nada nuevo y desde hace dos décadas se hace en varios países de África.

El potencial de las remesas internacionales desde el celular se estima en miles de millones de dólares anuales en tarifas de comisión para quien logre implementar este servicio de forma exitosa en América Latina y el Caribe. Sobre todo si se tiene en consideración un dato muy importante, en varios países de la región las remesas representan entre el 20% al 40% del PIB nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close