Durante varios años, cuando se asistía a un congreso de servicios móviles donde se hablaba de las virtudes de la banda ancha móvil siempre había un expositor que enfocaba su presentación en las bondades del mundo multi-pantalla que sería posible gracias a los dispositivos que soportan estas redes. La gente dejaría de estar esclavizada al televisor, para disfrutar en otros lados de sus series y programas preferidos.

Asimismo, el gran número de personas que utilizan diariamente transporte masivo presentaba un mercado que mermaría el dominio de la televisión al momento de sintonizar películas, series o documentales. El autobús, el tren, el metro y las horas en la sala de espera del avión serían lugares donde las personas estarían conectadas.

Sin embargo, los números que provienen del mercado estadounidense sobre las costumbres de acceso de los usuarios de Netflix (el mayor OTT de video del mundo) hasta la fecha contradicen las predicciones de los más feroces gurús del pasado.

Tal parece que el mundo audiovisual sigue sorprendiendo a más de un experto. Ya en el pasado las predicciones del increíble crecimiento del IPTV en América Latina, los más osados lo colocaban superando en participación de mercado al DTH, se vieron imposibles de alcanzar. Ahora hay operadores que luego de invertir miles de millones de dólares en esta tecnología se han inclinado por continuar su crecimiento en este periodo de transición de la televisión paga por medio de una plataforma satelital.

Esta estrategia hace sentido al ser más barato y rápido instalar una antena de DTH que fibra óptica en un hogar, sobre todo en zonas no metropolitanas. Además, minimiza el riesgo de no recuperar la inversión en un mundo donde los llamados “cord cutters” (clientes que desconectan su servicio de TV paga para solo utilizar los OTT de video) sigue incrementando, al menos en los Estados Unidos donde la consultora eMarketer estimó en 22 millones el número de desconexiones de este servicio en 2017.

Más allá de una ley DTH en Argentina que ve casi imposible su aprobación antes de enero de 2019, ya veremos que sorpresas trae el 2018 en el sector audiovisual regional. Mientras tanto los dejo con las cifras de la firma Statista sobre la plataforma más utilizada por los estadounidenses para ver Netflix: el televisor para 70% de las veces. Algo me dice que en América Latina también preferirán usar un televisor antes que un celular para ver Merli, Black Mirror o Stranger Things.

Netflix Usage by Device

Referencia

Imagen inicial es de Netflix.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar