La industria de telecomunicaciones de los Estados Unidos siempre ha fascinado a periodistas y analistas de América Latina y el Caribe. Las razones son muchas, pero una sobresale ante el resto: las nuevas tecnologías siempre llegan primero a este mercado. Entre los motivos de que esto suceda vemos un país con un ingreso per cápita superior a la gran mayoría del resto de los países de las Americas, una población lo suficientemente grande para generar economías de escala y un nivel de innovación sin paralelo al sur del Rio Bravo.
Estos ingredientes hacen de Estados Unidos un mercado interesante para el resto de las Americas al momento de ver que nuevas tecnologías o modelos de negocio tienen éxito y cuales simplemente han caducado. Uno de los sectores que en la región se ve con urgencia la necesidad de reinventarse es el servicio de TV Paga. El antiguo modelo de canales adicionales que permiten sintonizar servicios elaborados en otras latitudes era fantástico en un mundo menos conectado que el actual. El incremento en conectividad también supuso un alza en alternativas para ver contenidos de todo tipo para los usuarios, incluyendo programación de TV abierta en plataformas de video como Vine o YouTube.
Sin embargo, la facilidad de acceder a contenido a la carta cada vez es más atractiva para muchos consumidores estadounidenses que prefieren acompañar su señal de TV abierta con plataformas de video. Series como “House of Cards”, “The Handmaid’s Tale” o “Mozart in the Jungle” no tienen que envidiar nada al contenido que producen las cadena de TV abierta. Claro que hay otras consecuencias en la generación de contenido local versus global de una inclinación que parece irremediable hacia un mundo donde los grandes sobreviven y se expanden y los chicos desaparecen. Indudablemente un tema para una tarde de buena conversación con los amigos.
¿Por qué desconectan los abonados de televisión paga su servicio en Estados Unidos?
La consultora eMarketer presenta los resultados de una encuesta en ese país con datos relevantes al último trimestre de 2017? Aunque la principal razón citada para la desconexión fueron los servicios de OTT de video como Netflix, Hulu y Amazon, al final del día el 89% de los encuestados al explicar el por qué cancelaron su servicio de TV paga solo dijeron que era muy caro. A continuación otras de las razones de por qué el modelo tradicional de negocio de la TV paga sigue erosionándose en los Estados Unidos. ¿Ustedes que piensan, habrá operadores temblando en América Latina o la inventiva criolla superará esta crisis de identidad del sector?
Referencias
Imágenes de eMarketer y Pixabay.