Recién comienza el 2015 y ya tengo una confesión que hacer: me fascina el tema de la educación a distancia por medio de Internet. Quizás es porque he vivido en carne propia muchos de los obstáculos y satisfacciones de poder mejorar mi preparación académica de forma remota en momentos que no podía darme el lujo de dejar de trabajar para relocalizarme a un lugar que seguramente se encuentra muy lejos de mi realidad familiar.

Sé que no soy ni el primero, ni seré el último en pensar que el incremento en la oferta educativa por Internet de calidad es un fenómeno positivo. Es este pensamiento el que me ha llevado a enfocarme en los cursos masivos en línea, mejor conocidos como MOOC.

Desde mi perspectiva los MOOC son una herramienta muy poco comprendida por muchos. Al decir muchos me refiero a entidades educativas, empresas, gobiernos y obviamente a todo aquel individuo interesado en mejorar su conocimiento sobre temas específicos. Lo que es cierto, es que cada vez hay un mayor número de investigaciones y análisis académicos tratando de determinar el verdadero impacto de los MOOC como fenómeno de la educación del Siglo XXI.

La gran mayoría de estos análisis se centran en la metodología de la oferta, las materias que se ofrecen o como impactan a las universidad u otras entidades que los imparten. El material dirigido al estudiante es muy limitado y se ha limitado mayormente a consejos que los propios profesores de estos cursos brindan a sus estudiantes durante la introducción del MOOC.

Ante este trasfondo, cuando llegó a mis manos el libro corto “How to Be a Successful MOOC Student” de Maggie Sokolik y Dorothy Zemach publicado en 2014 lo leí con bastante interés pues me interesaba escuchar otra perspectiva y contrastarla con mi propia experiencia de estudiante de MOOC. Pero antes un poco de historia, la idea de publicar este libro surge luego de que las autoras dictaran el curso “Principios de Inglés Escrito” en edX como parte de la oferta de Universidad de California, Berkeley en esta plataforma – BerkeleyX.

De acuerdo a lo relatado en la introducción del libro, la experiencia de ambas como profesoras de BerkeleyX les hizo entender que había una necesidad de publicar un pequeño manual de ayuda que permitiese a los estudiantes maximizar los beneficios que podrían obtener de un MOOC.

El texto se centra en la experiencia estadounidense de los MOOC, por lo que gran parte de su narración va dirigida a los estudiantes que residen en este país. Inevitablemente esto causa que se ignore el desarrollo de este método de enseñanza en otras regiones del planeta.  Por ejemplo, se menciona – sin citar fuente del dato – que el 40% de los estudiantes de este tipo de cursos no tienen el inglés como su primer idioma pero no cuantos toman cursos MOOC en portugués o chino sin que estos sean el primer idioma de los estudiantes.

Las explicaciones de como un estudiante debe comportarse en un MOOC van acompañadas de un mensaje implícito que dice que esta nueva alternativa educativa es estadounidense  y como prueba de esta aseveración se identifica como las plataformas MOOC más importantes del planeta a edX, Coursera y Udacity.

Sorprende un poco este posicionamiento pues desde hace más de un año tanto Coursera como edX han integrado universidades de todos los rincones del mundo a sus plataformas que dictan cursos en más de 15 idiomas. Asimismo, tácitamente se ignora la proliferación e impacto de múltiples plataformas en otras regiones y en otros idiomas – listado de plataformas MOOC en distintas geografías. Aunque el origen de los MOOC fue en Estados Unidos, la realidad actual es que son un fenómeno global con ofertas de cursos en decenas de idiomas distintos.

Obstáculos

Entre los aportes del libro a la discusión de sobre MOOC, considero valioso cuando especifica que no importa el número de cursos a los que pueda acceder un individuo si las conexiones de Internet en esa localidad son caras, lentas, de mala calidad o no existen. La consecuencia es una reducción enorme en el número de cursos que realmente puedan ser completados. En la mayoría de los casos, solo los cursos que no requieran acceso a servicios multimedia serían opciones viables.

Las autoras mencionan que tampoco se puede ignorar el impacto que pueden tener los constantes apagones de electricidad comunes de muchas economías en desarrollo. Este sentido, el libro como componente internacional entrevistó a distintos estudiantes de cursos MOOC de economías emergentes – localizados en Argel, Argelia; Bhiwani, India; Quibdó, Colombia – y todos identificaron la calidad de Internet y/o disponibilidad de electricidad como su mayor desafío para acceder a cursos en línea.

Otro desafío que presentan los MOOC para las personas que solo pueden acceder al Internet por medio de una red móvil se centra en problemas de muchas de las plataformas de estos cursos que no han sido adecuadas para que todas sus funcionalidades puedan ser operadoras desde un celular. Esto sin mencionar, los altos costos que pueden tener las descargas de datos en estas localidades apartadas que convierten a un curso con 5-10 horas de video en algo imposible de pagar por aquellos que más se beneficiarían de estos servicios.

Por último, no en todas las geografías un estudiante puede acceder a servicios de Youtube, redes sociales, buscadores o servicios de computación en la nube. Esto se da simplemente porque en esa jurisdicción el acceso a estas páginas ha sido bloqueado. Si el bloqueo es en redes sociales como Facebook o Twitter el impacto puede ser mayor ya que a través de estos servicios el estudiante de MOOC puede llegar a formar parte de una comunidad virtual donde puede obtener respuestas rápidas a sus dudas e inquietudes. No poder acceder a redes sociales es partir en desventaja en la obtención de nuevos conocimientos por medio de MOOC.

Consejos al estudiante

El libro ofrece varios consejos que van desde recordarles que al ser los MOOC una plataforma asincrónica que les permite accederla en cualquier momento del día hasta detallar porqué los foros de discusión son tan importantes en este tipo de cursos. La importancia de los foros no debe ser subestimada. En los foros se pueden hacer contacto con personas que tienen perspectivas diferentes lo que sirve para enriquecer el aprendizaje y posibilita la creación de comunidades virtuales entre personas afines a un tema específico. Por experiencia personal, yo hasta me atrevería a decir que en algunos MOOC, muchas veces el verdadero aprendizaje ocurre en los foros de discusión.

Como los cursos masivos en línea pueden tener miles de estudiantes, es sumamente importante planificar con anterioridad cual es el tiempo que se le va a dedicar en foros, videos y tareas. Usualmente la evaluación del MOOC se divide en entrega de tareas, exámenes, evaluación de pares y en algunos casos participación en foros. Por lo tanto, es sumamente importante contar con el tiempo necesario para hacer lo anterior dentro de los tiempos límites predeterminados por el profesor del curso y de esta manera evitar cualquier imprevisto como, por ejemplo, una falla en la conexión a Internet.

Conclusiones

El libro ofrece algunos consejos interesantes para quienes están interesados en los MOOC como oportunidad de aprender sobre nuevos temas. No obstante, peca de estar sumamente enfocado en el mercado estadounidense. Hasta las referencias a estudiantes internacionales se hacen en el contexto de su conexión local hacia cursos ofrecidos por plataformas hospedadas en los Estados Unidos.

Esto puede crear un poco de confusión, sobre todo por la ausencia en el texto de referencias a plataformas como Futurelearn en el Reino Unido, Miriada X en España o Iversity en Alemania como otras alternativas para acceder a MOOC.

De todas formas, las explicaciones ofrecidas sobre la importancia de utilizar los foros de discusión en los MOOC, la necesidad de hacer un cronograma de tiempo que permita maximizar los beneficios del curso o el detalle con que se explica cómo formular preguntas e interactuar con los compañeros ofrecen importantes herramientas para aquellas personas que no están familiarizadas con este tipo de cursos.

Yo por lo menos, aprendí un par de cosas.

Sokolik, Maggie; Zemach, Dorothy. How to Be a Successful MOOC Student. Estados Unidos: Wayzgoose Press, 2014

Un pensamiento en “Consejos para el estudiante MOOC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar