Un elemento clave en la transparencia gubernamental es la disponibilidad de información sobre sus labores. Poder mostrar a los ciudadanos cuales son las iniciativas que se han emprendido para mejorar la calidad de vida de todos y publicar de forma periódica información relevante del sector que se está regulando. De esta manera se viabiliza un análisis más preciso de su evolución por parte de la prensa, especialistas privados e investigadores académicos.

Sin un constante monitoreo y análisis de la función gubernamental es imposible resaltar que se ha hecho de forma correcta y debería emularse por otras entidades públicas. Tampoco sería posible identificar cuándo el trabajo no cumple con lo inicialmente planteado o simplemente el discurso no refleja lo que las cifras dicen. En otras palabras, la transparencia en el reporte de estadísticas relevantes al sector regulado sirve como parámetro para juzgar el desempeño de un ente regulador.

Puerto Rico

En la actualidad hay pocos sectores que sean tan influyentes en la economía de un país como el de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC). Bajo este paraguas encerramos todo lo relacionado a oferta de servicios de acceso a voz, datos y banda ancha por parte del público en general como también de las pymes y grandes corporaciones. Pero esto es apenas el inicio, la digitalización de la economía esa transformación de todos los segmentos productivos del país dependen de las TIC para  incrementar su eficiencia, dando paso a una mayor productividad.

Es por esta razón que en la realidad post-María de Puerto Rico es casi tarea imposible tener una opinión positiva de los esfuerzos del gobierno de Puerto Rico en lo relacionado con avances en el sector TIC por dos razones principales. Desde la falta de transparencia en los anuncios que se han hecho sobre temas que van desde el despliegue del Internet de las Cosas para ayudar a la economía hasta estadísticas de recuperación del sistema de telecomunicaciones que publica la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones (JRT) de Puerto Rico y que difieren de reportes que pública la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos.

Datos Post Huracán María: FCC vs JRT

El azote de los huracanes Irma y María durante el pasado mes de septiembre causaron en Puerto Rico una devastación sin precedentes a su infraestructura básica. Aparte de las numerosas preguntas que han surgido desde que el último de estos fenómenos atmosféricos abandono la isla (muchas de ellas recogidas aquí), la labor por parte del gobierno de Puerto Rico por informar a los puertorriqueños (en la isla y la diáspora) ha sido lamentable. Excusas e información que realmente dice muy poco de la realidad isleña es lo  que se ha estado compartiendo por semanas.

Aunque el ejemplo más conocido es la no equiparación de porcentaje cantidad de energía generada con porcentaje de  hogares con servicios, me limitaré simplemente a las dos cifras que referentes a telecomunicaciones que estaban disponibles el día 20 de noviembre de 2017 en el portal (http://status.pr).

Antenas Celular

La primera critica que puede hacerse sobre la información provista es que no hay ningún lugar donde se le explique a quien observa la información una definición de los términos cuantificados. Tampoco existe un desglose por municipio de la data presentada lo que hace que la misma pierda valor si se tiene en consideración que alrededor de un tercio de la población de Puerto Rico vive en San Juan y los municipios a su alrededor y según la FCC, un tercio de las antenas de celular que hay en la isla.

Aquí comienza la primera discrepancia, mientras que en Puerto Rico la JRT afirma que en total hay unas 2671 antenas celulares, la cifra del ente regulador estadounidense es de 2696. La lógica dicta que en Puerto Rico deberían manejar mejor información, sin embargo es a través del órgano regulador estadounidense que uno puede conocer la realidad de la recuperación de las redes de telecomunicaciones inalámbricas a nivel municipio.

PR FCC

Aquí la noticia no es auspiciadora pues para el 20 de noviembre apenas el 30% de los municipios de Puerto Rico (24 de 78) contaban con más del 50% de sus antenas celulares funcionando. Nuevamente las cifras agregadas que presenta el gobierno local lo que hace es esconder la gravedad de la situación de las poblaciones que viven en las zonas montañosas de la isla, esas que en su inmensa mayoría a más de dos meses del paso de los huracanes aún no cuenta con electricidad y tiene instrucciones de no beber el agua que reciben en el grifo de su casa.

Hay que resaltar que la información que provee la FCC nos indica que pueblos están siendo cubiertos por las sondas de Google (Proyecto Loon) y cuales están con unidades de móviles de antena celular (COWS). Contrastando, como se mencionó anteriormente, la información de las JRT de Puerto Rico se limita a dar un total de antenas celulares que difiere del mostrado por la FCC. Definitivamente es algo bochornoso lo que ocurre que más allá de la transparencia muestra que los anuncios de cooperación y flujo de información entre el gobierno federal y el gobierno colonial no están funcionando tan bien como se nos ha querido hacer creer por los funcionarios públicos de Puerto Rico y Estados Unidos.

Project-Loon-Puerto-Rico-cobertura-

Quisiera resaltar que la información sobre antenas por municipio, aunque nos deja saber que existe un mínimo de conectividad, tampoco nos revela mucho sobre la situación real del servicio al que puede acceder cada usuario. No es lo mismo tener acceso a LTE Avanzado en pueblos de la montaña como Utuado, Lares, Jayuya o San Lorenzo que en San Juan. No es lo mismo apenas contar con mensajería de texto y telefonía móvil que poder navegar el Internet para por medio de videos poder alertar de urgencias en las redes sociales.

Todo lo anterior considerando que las familias sin generador eléctrico pueden tener cobertura celular pero muchísimas dificultades en recargar su celular. Nuevamente los más pobres, los que más ayuda necesitan, son los más ignorados por unas estadísticas que proyectan una realidad generalizada que no es cierta.

Servicio Telecom

La  otra estadística que publica la JRT se refiere al servicio de telecomunicaciones, pero juntando servicios alámbricos con inalámbricos. En otras palabras, el ente regulador de Puerto Rico equipara servicios que tienen como usuario final una localidad con aquellos que se dirigen a un individuo. Los daños a las redes con alambres no se comparan con el sufrido por las redes inalámbricas, sin embargo se suman para mostrar un panorama mejor del actual.

Nuevamente las preguntas que se deberían hacer al ente gubernamental de este territorio estadounidense son ¿cómo está la situación por municipio? ¿Qué porcentaje de la red DOCSIS 3,0 está funcionando? ¿Cómo está el acceso a banda ancha por plataforma? ¿Contabilizan solo los servicios de acceso o también los de transporte? ¿Cuál es el estado de los cables submarinos que aterrizan en Puerto Rico? ¿Cómo impactó el huracán al crecimiento de los servicios satelitales?

Es vergonzoso que no haya cifras disponibles y un insulto a la inteligencia de los puertorriqueños la poca data que se nos presenta. Y si hay explicación es imperdonable que la misma no se le presente a la ciudadanía, al final de cuentas, los funcionarios públicos como bien dice el adjetivo, trabajan para el pueblo.

El Internet de las Cosas

Por un lado, Internet de las Cosas es un término genérico que agrupa desde tecnologías que han estado funcionando comercialmente por más de una década, por ejemplo rastreo de flotas de vehículos, hasta todo lo relacionado a la digitalización de segmentos verticales de la economía como energía, salud y finanzas. Lo que para uno es Internet de las Cosas, para otros es Ciudad Inteligente, Ciudad Digital o hasta la Ciudad 4,0 que predica desde el sur el siempre sabio e irreverente Doctor Alejandro Prince.

Curacao

Claro que para las tonalidades turquesas de las aguas del Caribe, tal vez el nombre Nación Inteligente o Isla Inteligente sea más apropiado. Al menos así lo ha adoptado el Bureau Telecommunicatie & Post (BT&P) desde hace varios años en su esfuerzo por convertir a Curaçao en la primera isla completamente inteligente del Caribe, objetivo del que nos recuerda periodicamente Giovanni King, coordinador del BT&P, al actualizarnos de la situación de Curaçao en los congresos de telecomunicaciones del Caribe.

Este joven país caribeño – independiente desde 2010 – entiende muy bien lo que implica ser una nación inteligente y como tal lo tiene publicado en la página de su regulador el BT&P desde hace más de un año:

The ambition to realize the vision of “Smart Nation: Curaçao objectives beyond 2020” goes hand in hand with far-reaching challenges, where the following need to be taken into account, among other things:

  • Achieving a Smart Nation requires hyper-connectivity that demands an unprecedented amount of private data from our citizens, high speed broadband and reliable power supply.
  • There is a responsibility for stakeholders of both the private and the public sector to ensure that the implementation and use of technology is realized in a sound manner.
  • Required investments in technology to create a digital infrastructure.
  • Required investments in improving management skills, good governance and leadership, knowledge management and a proper definition of the critical success factors for smart “island” development.
  • Within the government, the empowering of competences, both internally and through outsourcing.

In short, the implementation of the Smart Nation concept is not possible without the private sector and strategic investments.

Policy consequences

The implementation of the Smart Nation principle also has policy consequences that must be considered, among others:

  • A highly interconnected economy and society goes hand in hand with safeguarding privacy and security.
  • An adequate policy of ownership pertaining to infrastructure.
  • Safeguarding privacy protection for all citizens and end-consumers.
  • Adequate cyber security and internet crisis management. This includes: cyber security, data center capabilities and disaster recovery protocols for how to deal with internet induced crises.
  • Incentives for innovations and investments in state of the art infrastructures.
  • The traditional model of single ownership of all network elements is steadily countered.

A convergence of one single infrastructure with new smart technologies such as the Internet-of-Things and Big Data will inevitably result in a close collaboration with our digital society.

Que diferencia la que se observa en una isla que posee más del 95% de  las casas habilitadas para FTTH – la verdadera Isla Gigabit del Caribe – en la distribución de información y esfuerzos por explicar hacia donde se mueve la agenda de desarrollo del país.

Curacao

Sin embargo, en Puerto Rico se hacen anuncios acercas de las bondades de la tecnología y su positivo impacto en la economía sin colocar información adicional de cuál es el cronograma de desarrollo del plan de gobierno. ¿Las inversiones que se hacen en 2017 deben ser la fundación de que programas o de que sistemas para 2018, 2019 y 2020? ¿Cuál es el objetivo a lograr? ¿Qué metas hay que cumplir a corto, mediano y largo plazo? ¿Estamos hablando de una iniciativa auto-sostenible o sin apoyo gubernamental muere?

No juzgo si la decisión de invertir hecha por el gobierno es buena o mal, simplemente porque no puedo. La única información la recogen los periódicos y no es suficiente (ni coherente).

Conclusión

Mi reclamo por la publicación de datos que sirvan para entender el desarrollo del sector de telecomunicaciones de Puerto Rico que hago no es nuevo, llevo décadas mencionando lo mismo sobre el mercado puertorriqueño. A finales de los 1990 lo dije en varios eventos de la industria organizados en Miami. También lo hice en San Juan mientras en las calles a ritmo de plena se manifestaban en contra de la venta de Fortunata.

Lo volví a repetir en 2003 en el congreso de CANTO en Bahamas y en varios análisis que a través de los años publiqué sobre la menor de las Antillas Mayores, incluyendo “Moving Forward the Economic Agenda with Inaccurate Internet Statistics” en 2009.

De manera más reciente en 2016, en el “Desarrollo económico de Puerto Rico debe incluir TIC” al referirme a las malas comparaciones estadísticas que estaba haciendo el gobierno isleño escribí:

Una comparativa mal hecha brinda una visión distorsionada de la realidad. Ser líder permite ignorar falencias y evitar que se preste atención a pequeños problemas hasta que el tiempo agrave su impacto en la sociedad. Desafortunadamente, muchas veces esto ocurre sin que sea adrede, la lógica dicta que si todo está marchando bien es que no hay obstáculos por solventar.

Si Puerto Rico desea mejorar su posición comercial en relación a otros estados de la unión estadounidense y otros países de las Americas, es imperativo que las TIC constituyan el pivote inicial de este proceso. El gran obstáculo existente es la falta de transparencia y disponibilidad de cifras que sean útiles para quien las necesita. En la actualidad, las cifras que presenta el gobierno de Puerto Rico para su sector de telecomunicaciones dicen muy poco y reflejan de forma nula lo que existe en el mercado.

Referencias

Imágenes obtenidas de IDATE, FCC, JRT y Pixabay.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close