Pocas veces amenace un día nublado a pleno sol, con el andar esquivo y la mirada ensimismada. Como si el tango se llevara entre las cejas, tintineando como cambalache amargo que recuerda las desventuras de empeñarnos la vida. Días adornados con arco iris grises, compadritos inventando un canto y la promesa de un mundo mejor que desde tiempo inmemoriales no se materializa.

Caminaba por Buenos Aires, por ese universo rioplatense de fantásticas criaturas y hermosos versos. Por una ciudad ensombrecida, apagada, con un ambiente sombrío como quien anticipa desde el frente la llegada de la muerte. Lejos quedaron las sonrisas, las pavadas y hasta el ánimo de encontrar la luz en el lugar menos pensado.

Desgraciadamente ese fue el ánimo que percibí en mi más reciente peregrinación a esta tierra tan amada llamada Argentina. Acusaciones, rencores y hasta una rabia alegre ante la indignación fueron demasiado comunes. Demasiados dedos acusando y muy poca reflexión. El dolor no medita, solo se siente. La indignación no da muchas veces para pensar.

Todo marchaba en cámara lenta…

En medio de esta fiesta de silencios se organizó nuevamente una reunión con algunas de las mentes más conocedoras del sector de telecomunicaciones del país. La poca participación en esta ocasión, aunque fortuita, parecían dar un matiz especial acorde a mis sensación de estar en una Buenos Aires atrapada en las tonalidades de un tango.

La conversación comenzó con la mención de algo positivo, la celebración de los Juegos de la Juventud y lo que significan para la ciudad. Poco a poco las sonrisas se desdibujaban y comenzaba la conversación del rol de la política en el sector de telecomunicaciones. Preguntas inquiriendo quién realmente es la autoridad o insinuando un doble comando reflejaban una triste realidad: un sector acéfalo donde el compromiso y vasallaje a individuos ha suplantado la obligación de implementar políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Los organismos de control del sector parecen sumergidos en un caos, una especie de guerra civil donde las disputas interna parecen ser el orden del día. Sí, luego de doce años donde los logros en telecomunicaciones fueron muy pocos (casi todos en los últimos dos años), la vara para superar la gestión pasada aprecia estar muy baja, pero se arrastra a un sector cualquier distancia del suelo equivale a un rascacielos.

La salida de funcionarios, la falta de un rumbo claro y la incertidumbre de no contar con un marco legal que promueva la inversión están creando numerosos problemas para el país. Una sentencia tan fuerte como amarga como “telecomunicaciones es un sector que genera problemas para entrar a la OCDE” no puede ser ignorada. Hay que despertar, tratar de poner orden e intentar de poco a poco progresar. El éxito o fracaso de un gobierno debe medirse no es términos de política partidista, si no te gusta en las próximas elecciones vótale en contra, mientras tanto su éxito implica mejoras para todos y su fracaso un deterioro muy palpable en la vida de todos. Claro que más de un cínico le restaría individuos a ese todos.

En definitiva, tanto cambio de mando y entrega de puestos no por meritocracia han ido en detrimento del desarrollo de la industria. Una industria que ha rechazado que las decisiones que se han tomado sean asimétricas en su beneficio, no se puede fomentar desarrollo si solo los intereses de un actor parecen ser los que toma en cuenta el gobierno.

La mirada desde Argentina a otros países se vivió como el resto de la discusión, con ese letargo inexplicable que parecía consumir al país. Sorpresa ante las enormes cantidades de emigrantes y muertos que habían causado los dos huracanes que impactaron Puerto Rico en septiembre del año pasado fue una reacción compartida entre todos los participantes de la charla. Uno se sorprendió de saber que hubo vagones de alimentos que luego de once meses no se habían entregado, yo no espero tanto del gobierno de esta colonia estadounidense. Si el gobierno local pudo perder vagones llenos de cadáveres, que no abra vagones con comida no debería sorprender a nadie.

A nivel general se hablaba de la tendencia de los operadores móviles a continuar amortizando LTE antes de pensar en el lanzamiento de 5G. Sobre todo cuando esta nueva tecnología requiere de mayor ancho de banda de espectro y muchas de las entidades a cargo de la administración de este insumo a nivel latinoamericano no ha podido destrabar los obstáculos que no permiten su asignación para servicios móviles.

La crisis en Venezuela fue mencionada brevemente. Las imágenes de miles de venezolanos caminando en búsqueda de una vida mejor no pueden ser ignoradas. Pensar que hace menos de dos décadas este país poseía una de las mejores infraestructuras de telecomunicaciones de América Latina y en la actualidad cuenta con muchas empresas extranjeras que han tirado a perdida sus filiares venezolanas. El futuro se ve sombrío pues la brecha digital existente entre Venezuela y el resto de América Latina será difícil de achicar.

El tema de la red compartida en México nuevamente fue motivo de mención aunque la misma fuese pasajera y se centrara en saber la viabilidad de este proyecto constitucional bajo la administración del nuevo presidente de ese país.

Otros temas como el rol de los satélites de baja órbita, la exportación de dispositivos desde China, la fusión de Time Warner y las políticas del Presidente Trump en los Estados Unidos también fueron mencionados junto con los escándalos avivados por las redes sociales y el temor de más de un gobierno de verse preso del poder de un algoritmo. En resumen, muchas caras serias y preocupadas en pleno apogeo de la revolución de la alegría.

En este viaje, Argentina me dolió… mucho.

Los expertos que atendieron el “9no Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:

  • Sonia Agnese, Ovum
  • Enrique Carrier, Carrier & Asociados
  • Juan Basilio Gnius, Telracom
  • Tina Lu, Counterpoint Research
  • Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
  • Edmundo Poggio, Consultor Independiente
  • Marina Rosso Siverino, Titicom
  • Luis Valle, Consultor Internacional en TV Digital y Telecomunicaciones

Puede visitar los temas discutidos en las pasadas reuniones de Pensadores de la Argentina TIC en los siguientes enlaces:

El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.

El resumen del 2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 13 de abril de 2016.

El resumen del 3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 18 de julio de 2016.

El resumen del 4to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 16 de diciembre de 2016.

El resumen del 5to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 10 de abril de 2017.

El resumen del 6to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 26 de octubre de 2017.

El resumen del 7mo Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 11 de mayo de 2018.

El resumen del 8vo Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 11 de mayo de 2018.

Referencias

Todas las imágenes son de Pixabay.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close