Hay lugares que llegan a marcar a las personas. Sitios que desde el primer contacto se quedan grabados e inspiran un indescifrable déjà vu que invita a pensar en la trascendencia del lugar en el resto de nuestras vidas. Llegar, pisar lo nunca conocido y sentirlo familiar. Caminar las calles sintiendo en los huesos el estallar de una epifanía que grita desde lo más profundo del ser que se ha llegado a uno de esos destinos que en algún momento cambiarán para siempre el resto de nuestros días.

Yo he sentido eso sólo dos veces en mi vida. La primera fue hace más de veinte años cuando en las postrimerías del siglo pasado llegué a un Buenos Aires que tan solo conocía por medio de Borges, Cortázar y el futbol. Fue una travesía de una joven que intercalaba los rezagos de la reciente liberalización de las telecomunicaciones con la visita a lugares tantas veces escuchados en mis cursos de literatura.

Argentina 3

Desde entonces, la Argentina, esa vorágine de sentimientos que constituyen el país. Esa historia de victorias sin derechos o de la mano celestial que sirvió de ungüento a una nación aún vestida en lágrimas se ha convertido en un lugar siempre presente en mi vida.

Yo a la Argentina la miro con cariño e incomprensión pues soy el visitante, el que mira desde fuera, el que extrañamente encontró en el Sur la misma tranquilidad que poseía en el Caribe. La Argentina para mí son los amigos, sus deseos de futuro, sus esfuerzos de dejarle a su progenie un mejor lugar que el que ellos encontraron, sus debates eternos y la confianza de que no importa lo que suceda, de toda tragedia se puede salir.

Así llegué nuevamente a la Argentina, por muy poco tiempo a mi pesar, para tratar de entender nuevamente lo que sucede localmente en el mundo de las telecomunicaciones. Para lograrlo convoqué nuevamente a varios de los principales expertos del mercado local, analistas de larga trayectoria y algunas voces esenciales en la discusión necesaria para entender la coyuntura local desde diferentes perspectivas.

ConverCom

Lo diferente de esta ocasión fue el anuncio entre los presentes de la creación del “Centro de Estudios sobre la Convergencia de las Comunicaciones” o ConverCom un necesario Think Tank argentino que según expone en su página “es una comunidad de pensamiento académica y profesional integrada por especialistas y generalistas, investigadores de la comunicación, el derecho, la economía, la ingeniería, la cultura y el entretenimiento… es un espacio comprometido con la construcción de una sociedad plural, democrática y desarrollada que asegure la igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones”.

El esfuerzo es aplaudible y debería ser replicado en los diferentes mercados de América Latina. El objetivo de la organización – contrario a críticas fáciles – no es presentar un frente conjunto de pensamiento similar. Todo lo contrario, se trata de exponer distintas visiones y experiencias que contribuyan a una discusión constructiva sobre cuáles deberían ser las prioridades del país (aquí país no es sinónimo de gobierno, es algo más inclusivo) para continuar su camino hacia la innovación tecnológica y la democratización del acceso a las tecnologías.

Varios de los integrantes de ConverCom nos han acompañado en las reuniones de expertos organizadas en Buenos Aires y seguramente en el futuro más de sus miembros nos comenzarán a acompañar en el futuro. Ahora imaginen la honra que sentí al ser integrado a este centro de estudios sobre el mercado argentino, sólo espero que mis contribuciones no los defrauden y al menos inspiren un debate del que nos beneficiemos todos.

Argentina 2

Luego de los comentarios sobre ConverCom, el centro de la atención fue la denominada ley corta para servicios de televisión satelital (DTH) por parte de los operadores de telecomunicaciones. ¿Por qué tanta conmoción? Uno de los presentes lo resumió de forma bastante clara al decir que desde la llegada de las autoridades de gobierno para el sector de las telecomunicaciones del Presidente Mauricio Macri, muchas decisiones se han materializado como medidas concretas por medio de decretos ya que la alternativa de presentar una ley para lograrlo suponía demoras que no podían tomar lugar.

Sin embargo, ahora se decide presentar una ley que viabilice todo el proceso para incrementar el número de operadores que ofrezcan DTH. Sí, aquí el tumulto por lo controversial del tema hizo que muchas voces hablaran al unísono dejando escapar frases como “no va a pasar este año” o “es un favor” hasta un veremos hasta donde aguanta el mercado. Lo interesante es que también hubo un llamado a la cordura, se ventilaron números del mercado de televisión paga argentino y se habló brevemente de las condiciones de mercado existentes en países como Perú o Colombia cuando los operadores de telecomunicaciones comenzaron a ofrecer sus servicios de DTH.

Al menos a nivel penetración por hogar, Argentina exhibe niveles superiores a los presentados por estos mercados al momento del incremento en competencia. El resto lo sabe cualquier persona que haya trabajado en el sector de telecomunicaciones: es mucho más barato y fácil obtener un cliente nuevo que robar un cliente a un competidor. Tal parece, según esta visión, que así como la IPTV no revolucionó el mundo de los contenidos – para eso están los OTT de video – el DTH no será en la Argentina ese catalítico de crecimiento agresivo vivido en otros mercados de la región.

Argentina 1

Otro punto de discusión interesante fue la conectividad al interior del país. Como llegar a esas zonas de escaza población con tecnologías de punta teniendo en cuenta los grandes costos que esto implica. Aquí la discusión se diversificó un poco. Hubo quienes señalaron que los precios de despliegue de infraestructura alámbrica hacían imposible cubrir zonas del sur del país que no ofrecerían un retorno de inversión a corto o medio plazo a los inversionistas. Punto que a más de uno lo hace pensar en el backhaul las obligaciones de cobertura 4G de las subastas de 2014…

Asimismo, se mencionaron eventos positivos en el objetivo de lograr conectar toda la Argentina. Entre estos se encontraba la iluminación de toda la fibra del plan Argentina Conectada. Desafortunadamente, esta no es suficiente para cubrir todas las necesidades del país. Sobre todo cuando el ArSat 3, que tendrá ocho transpondedores en Banda Ka, apenas verá órbita geoestacionaria en el 2020. De todas formas hubo consenso que para llevar conectividad a todas las partes del país se debe impulsar un acercamiento híbrido que despliegue la plataforma tecnológica más costo eficiente en cada localidad sea fibra, redes inalámbricas fijas, microonda, redes inalámbricas móviles o satélites. Estos últimos siendo la mejor solución para zonas completamente apartadas donde otras alternativas incurrirían en altos costos de despliegue.

Argentina Texto

La conversación sobre el despliegue de infraestructura continuó con referencias en lo fácil que es desplegar infraestructura en países más pequeños con mayor densidad poblacional, las diferencias de colocar la infraestructura en un lugar plano vs uno lleno de montañas o selva y un punto usualmente ignorado por los gobiernos: la población utilizará los servicios avanzados que se pone a su disposición. En otras palabras, funciona el constrúyelo y ellos [los usuarios] vendrán. ¿Servirá para 5G?

Personalmente esta discusión me remontó al “1er Foro de Pensadores del Uruguay TIC” donde la poca adopción de los servicios de FTTH que tiene el potencial de llegar a más del 80% de los hogares aún es muy bajo, por lo que los expertos de este país se preguntaban: ¿Es necesario ser primero en el despliegue de una tecnología si el lanzamiento de la nueva tecnología no es seguido con altos niveles de adopción de la misma?

Mapa Argentina

Sí, hubo otros temas que fueron tocados en la discusión sin entrar en muchos detalles. Por ejemplo, uno de los presentes afirmó que la famosa economía digital que tanto se menciona en foros de la industria es una iniciativa mayormente empresarial, los gobiernos seguirán la tendencia pero son las corporaciones quien tienen que impulsarla. Claro que esto llevó a llamados acertados sobre la necesidad de un marco normativo que viabilice y no obstaculice el crecimiento, ya sea de una economía digital o del despliegue de nuevas tecnologías. En este sentido, es imposible que un gobierno pueda tener a todos los actores del sector contentos todo el tiempo.

Finalmente, se hizo mención a varios modelos internacionales siendo el más comentado el de la Red Compartida de México que finalmente está operando bajo el nombre de Altán. Pero hablar de un proyecto que apenas acaba de comenzar es bastante atrevido. Lo que quedó claro en esta séptima reunión es la gran necesidad de hablar públicamente sobre las grandes necesidades del sector de telecom en la Argentina y como el mismo puede fomentar el desarrollo del país.

Ushuaia

Los expertos que atendieron el “7mo Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:

  • Leandro Agión, Global Data
  • Sonia Agnese, Ovum
  • Henoch Aguiar, ARSAT
  • Hector Alcar, FUNDTIC
  • Enrique Carrier, Carrier & Asociados
  • Anabel Cisneros, Telecom Consulting
  • Jose Crettaz, ConverCom
  • Juan Basilio Gnius, Telracom
  • Gabriela Lago, OneWeb
  • Tina Lu, Counterpoint Research
  • Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
  • Marina Rosso Siverino, Titicom
  • Luis Valle, Consultor Internacional en TV Digital y Telecomunicaciones

Puede visitar los temas discutidos en las pasadas reuniones de Pensadores de la Argentina TIC en los siguientes enlaces:

Referencias

Las fotos del evento son de Pinterest. La lámina de Argentina es de Carrier & Asociados según publicada por ConverCom.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close