Cada vez que bajo al sur lo hago con una maleta llena de inquietudes, preguntas y esperanza. Esperanza de que en esta ocasión los problemas sean menores, las soluciones más sencillas y la cooperación un hecho que no precisa cuestionarse.

Viajar al sur es transportarme a través del tiempo para regresar a la pequeña sala donde hace demasiadas décadas mi padre me explicaba el origen de cada canción. Así comencé, entre otros lugares, a conocer tonadas argentinas que tardaría varios años en comprender. Quizás desde entonces es que he idealizado al sur como aquella frontera que sirve para detener los avances de un norte que poco o nada se preocupaba por mi tierra. Y que poco o nada se preocupa por ella en esta nueva realidad.

Tango

Quizás sea la ironía de la vida esa que antes de aterrizarme en el sur me hizo deambular por las calles de una Nueva Inglaterra llena de secretos, contemplar el mismo rio Charles que escucho Borges y toparme con la estatua de Sarmiento en un frio día de invierno de mi ciudad gris. ¿Quién diría que reconocería en alguna calle de Buenos Aires algún secreto de Boston? ¿Quién pensaría que en una orilla del Rio de la Plata un puñado de adoquines me llenarían de nostalgia? ¿Sería la incertidumbre o la risa postergada que a veces se anima a cantar Gieco?

Sé que el relato para muchos no importa, vivimos en una era donde el fin significa ahorrar tiempo. Ese mismo tiempo que a través de los años me ha hecho lector de un sector imaginado por Wells, Asimov y Verne. La diferencia es que mientras ellos imaginaban aventuras, yo me centro en saber si la antena tiene interferencia o si la fibra óptica submarina tiene suficiente cubierta para evitar convertirse en entremés de tiburones. El glamour no es el mismo…

El aspecto inmutable con la geografía es encontrar románticos idealistas venerando la tierra con un ahínco tan fuerte que la injusticia le roba lágrimas de furia. Tal vez la saturación de emociones que causa la impotencia fuese lo suficientemente fuerte para, como lo hizo con Pizarnik, unirme al silencio al pensar el Caribe.

Baires

Sin embargo, como todo partido de fútbol ofrece revancha, así Argentina nos premia con una abundancia casi a niveles bíblicos de expertos en tecnologías de información y comunicaciones (TIC) poco vista en otras latitudes. Y como me enseñaron de niño, ante los que saben es mejor callar y ver si aunque sea por osmosis una parte de su conocimiento se hace parte de uno.

El ambiente de esta nueva reunión de expertos tuvo como condimento especial la celebración de la “Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que concluyo con la magnánima Declaración de Buenos Aires.

Personalmente veo a este último documento como una nueva repetición de lo que se viene escuchando hace décadas y que fue reformulado hace muy poco tiempo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con la publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igual me equivoco y en esta ocasión los signatarios si se comprometen en integrar estas recomendaciones en la normativa oficial de sus países para de esta forma combatir la desigualdad digital que cada vez se torna más grave en el mundo.

Pensadores 3

Los llamados pensadores argentinos en esta ocasión fueron acompañados de representantes de Arsat, la empresa estatal de Argentina (aún no encuentra su socio privado) y de Agencia Nacional de Espectro de Colombia, entidad que no tiene un homólogo en el marco regulatorio argentino para las telecomunicaciones sino que sus funciones son absorbidas por varias entidades del estado.

Entre los temas de interés de todos los presentes sobresalió la transformación digital. Sí ese concepto de moda, llamó la atención de varios pues aunque estas dos palabras suenan importantes hay poca explicación disponible sobre lo que realmente significan en distintos contextos geográficos, con evolución tecnológica disímil y, específicamente en Argentina, la promesa de que la reciente normativa no debería durar un par de años.

Es fácil decir que para llegar a esa transformación digital se necesita mucho despliegue capilar de infraestructura terrestre que lleve la fibra óptica a las zonas neurálgicas del país, definidas como aquellas que poseen una alta densidad poblacional. En la parte menos tangible, el cronograma de espectro radioeléctrico debe ser acompañado con la identificación de nuevas bandas y uso de nuevas tecnologías que permitan el acceso por medio de espectro no licenciado. El objetivo, a final de cuentas, es brindar mayor y mejor conectividad a las personas.

Buenos Aires

Precisamente en este punto, como si traspasara las décadas para gritar un gol de Bochini, un hincha del rojo de Avellaneda cuestionaba el impulso de los gobiernos a abrazar una nueva terminología que desplace a la de la labor anterior no culminada. Así como en el Génesis el hombre nombraba cada animal para dominarlo, los reguladores actualizan los nombres de sus planes para mantener el control de los mismos sin cuestionarse mucho los resultados. A nadie le gusta el descenso…

Esta realidad fuerza considerar varias de las estrategias nacionales que se imponen en el país, esas que involucran fibra óptica y servicios satelitales. ¿Realmente el objetivo es cubrir el 100% de la población con servicios digitales? ¿Podremos hablar y disipar la nube de humo que rodea al 5G sin preocuparnos de que en demasiadas localidades se encuentran en Cero G? ¿Hasta dónde queremos llegar como sociedad digitalizada? ¿Mientras en Uruguay ya la Generación Ceibal está pronta a llegar al mundo laboral, donde podemos insertar a una Argentina que cuenta con varios expertos de talla mundial en el juego de las TIC?

Mientras esas preguntas quedan pendientes de respuesta, un consenso de expertos indica que no importa la ruta a seguir en los próximos años hará falta más espectro radioeléctrico asignado para servicios móviles y una mayor cantidad de fibra óptica. Lindos eufemismos para inversión en infraestructura y el contenido que la justifique.

Plaza de Mayo

El problema es que mientras Dorothy en su llegada a Oz encontró un camino dorado que le dictaba cada paso a seguir, en la Argentina carecemos de esa hoja de ruta que nos enfoque en un rumbo hacia el progreso. Un progreso que considere como parte intrínseca de su ser reducir el número de brechas digitales existentes en el país y prever aquellas que se formarán como parte de un despliegue de nuevas tecnologías totalmente asimétrico.

Los ciudadanos al momento de votar tienen los mismos derechos sin importar la provincia, pueblo o ciudad donde se emita el voto su valor por individuo es el mismo. Causa curiosidad que al momento de ofrecer derechos digitales, la equidad de las elecciones se disipe por una aparente falta de importancia. ¿Cuándo se determina que se ha cumplido con los objetivos?

Lo anterior no es baladí, es hablar de las oportunidades que tendrán las nuevas generaciones. Que el futuro no me sea indiferente, sobre todo si mi esperanza es alcanzar una transversalidad en la implementación de la tecnología entre distintos ministerios que en la actualidad no conversan y que pocos deseos deben tener para, desde su perspectiva, delegar funciones e importancia a otro ente gubernamental.

Pensadores Arg

Asimismo, es importante considerar todos los discursos sobre las bondades de la tecnología. Como pedir que se incremente el uso de las TIC o que las universidades le den una mayor importancia a este sector si quienes toman las decisiones se complacen con una simple conexión de 6 Mbps.

Quizás es cuestión de tiempo y como ya ocurrió en el pasado, los dinosaurios vayan a desaparecer. Lo complicado es que tal vez las asimetrías que dejan como legado no puedan desaparecer con ellos.

No me queda duda que el diagnostico de los distintos pensadores sobre Argentina es muy similar y tiene como parte de sus pilares la necesidad de achicar las brechas digitales, justificar la infraestructura y contemplar a los contenidos desde una óptica localmente global. Las diferencias surgen en cómo tratar los problemas que impiden a la Argentina dar ese paso hacia mayores eficiencias en la práctica y no simplemente la teoría.

Lecciones no necesitan, ellos saben exactamente cuáles son las nuevas tendencias, entienden la tecnología y están conscientes de las dificultades de limpiar espectro radioeléctrico, desplegar fibra óptica o lanzar un satélite a orbita. Lo que buscamos (tengo la osadía de incluirme) para la Argentina es que se llegue a explotar todas las posibilidades de las TIC.

Che

Y que el engaño no me sea indiferente. Que no las presenten como panacea de todos los males. Que haya entendimiento que para cumplir como documentos olvidadizos como la «Declaración de Buenos Aires» se tienen que resolver problemas de pobreza extrema pues los niños no deben pasar hambre, tienen derechos a salud y una vivienda digna. Antes de pensar en digitalizarlos, hay que humanizar el trato que reciben.

Como era de esperar hubo muchos desacuerdos, risas y sorpresas. Ya cuando cerraba la noche, en un lugar tan cercano al Rio de la Plata y las calles que inspiraron los cuentos fantásticos de Silvina Ocampo, a uno de esos perspicaces analistas argentinos se le ocurre mencionar lo golpeadas que están muchas de las Antillas.

Fue como la daga de un tango de compadritos, ahogarme en el recuerdo de lo propio y cercano que aún abate a Puerto Rico. Ya luego de unas horas, recordaba la pregunta y con el pensamiento en el Caribe inconscientemente musitaba:

Pero no cambia mi amor

Por más lejos que me encuentre

Ni el recuerdo ni el dolor

De mi pueblo y de mi gente

Los expertos que atendieron el “6to Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:

  • Henoch Aguiar, ARSAT
  • Hector Alcar, FUNDTIC
  • Diego Anesini, IDC
  • Sonia Agnese, Ovum
  • Enrique Carrier, Carrier & Asociados
  • Alex Fazio, Ovum
  • Juan Basilio Gnius, Consultor Independiente
  • Gabriela Lago, Tahoe Consulting
  • Tina Lu, Counterpoint Research
  • Martha Suarez, ANE Colombia
  • Edmundo Poggio, Consultor Independiente
  • Alejandro Prince, Prince Consulting
  • Marina Rosso Siverino, Titicom
  • Luis Valle, Universidad Nacional de La Matanza

El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.

El resumen del 2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 13 de abril de 2016.

El resumen del 3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 18 de julio de 2016.

El resumen del 4to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 16 de diciembre de 2016.

El resumen del 5to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 10 de abril de 2017.

Referencias

Las fotos del evento son cortesía de Lucas Ledesma. El resto de Pixabay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar