No hay nada más natural que preocuparse por la tierra, sembrar en el camino palabras y emociones dirigidas a las calles de lo añorado. Preocuparse irracionalmente por lo propio, aunque la rabia de las palabras te lleve a pronunciar, como lo hizo Borges, que todo es un acto de fe. Y es que lo conocido te atrapa para llenarte de las más grandes alegrías, pero también de desinfla para dejarte desolado en la amargura indescriptible que deja la impotencia.

Lo tragicómico de esta situación es que todos estamos, como buenos actores del determinismo, totalmente conscientes de esta realidad. Sin embargo, lo cercano duele y al doler nos genera un sinnúmero de emociones que, más de una vez, son resumidas en lágrimas de rabia. En este contexto llegamos a la quinta reunión de expertos de telecomunicaciones para el mercado argentino.

Si me tocara describir con un par de palabras el ambiente tendría que hablar de desesperanza y desilusión de la gran mayoría de los participantes. Diría que ha sido la primera vez donde la mirada al resto de América Latina pasó a un segundo plano, para que entre amigos y unos sorbos de vino identificaran aquellos puntos que deben mejorar si el objetivo final es promover el desarrollo del sector de telecomunicaciones nacional.

Mi rol fue como siempre el de moderador de temas que en cualquier otro escenario serían explosivos y hasta irresponsablemente cargados de una malsana polarización política. En una mesa con diversas perspectivas e ideologías de como su país – porque es el país de todos – debe enfrentar el futuro, imperaba casi un consenso absoluto sobre los grandes temas discutidos. A continuación las dos principales preocupaciones de varias de las mentes más conocedoras del tema de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la Argentina.

Improvisación mata buena fe…

Un tema recurrente durante toda la reunión fue la aparente improvisación por parte de las autoridades de regulación del sector de telecomunicaciones. Esta improvisación, de  acuerdo a los analistas, se observa desde la publicación de medidas contradictorias hasta la indefinición del alcance de distintas ramas del gobierno en su jurisdicción sobre temas del mercado como el espectro radioeléctrico. Obviamente este no es un tema menor pues al momento de surgir una disputa puede haber más de una entidad de gobierno asumiendo jurisdicción del caso, lo que llegaría a ser sumamente problemático de darse conclusiones divergentes.

También fue de mucha preocupación para algunos la aparente falta de conocimiento de las autoridades de ciertos términos utilizados para explicar conceptos de forma errónea. ¿Cómo se puede confiar en una estrategia acertada de administración de espectro radioeléctrico si los términos utilizados en esta área son utilizados incorrectamente? Esta interrogante fue seguida por otras relacionadas a los tiempos de limpieza de espectro, necesidad de que haya un catálogo nacional sobre la infraestructura utilizada para cada banda de espectro radioeléctrico otorgada en concesión y la urgencia de plantear un cronograma básico que sirva de guía sobre cuáles son las bandas que serían asignadas a los distintos operadores a corto, mediano y largo plazo.

Como era de esperar hubo bastante incertidumbre hacia lo que sería el nuevo marco regulatorio para el sector de telecomunicaciones – el segundo bajo la presente administración. Lo mayormente conocido es que sería una ley convergente que se basará en la oportunidad que ofrecen distintas tecnologías en ofrecer los mismos servicios. Ante esta realidad, prohibir un servicio que técnicamente pueda ser comercializado utilizando activos que ya posee el operador iría en contra de la tendencia global.

Sin embargo, la convergencia tiene como elemento intrínseco la presencia de los contenidos. ¿Cómo llegar a una normativa convergente que permita a todos los actores utilizar los activos que ya poseen para ofrecer aparte de servicios de acceso contenidos? Definitivamente es un desafío nada sencillo, sobre todo cuando los activos de algunos actores del mercado incluyen flotas satelitales.

Un asunto de favores…

Uno de los temas más candentes de la conversación fue la postulación de una teoría que explica los actos de la presente administración del sector de las telecomunicaciones desde una perspectiva de pago de favores a entidades que la beneficiaron en un pasado cercano. El problema con este acercamiento – aceptado por muchos de los participantes – es que fuerza a las autoridades a tomar decisiones de corto plazo que podrían interpretarse como devolución de favores pero que son nefastas para el sano desarrollo del sector de telecomunicaciones local.

El principal ejemplo de lo anterior es la decisión gubernamental de romper en licencias regionales la banda de espectro radioeléctrico correspondiente a 2,5 GHz, en lugar de otorgarla en bloques nacionales que aseguren la inversión en infraestructura en beneficio de una mayor cantidad de consumidores. La existencia de bloques regionales podría tener como consecuencia la adquisición de aquellos en localidad donde la densidad poblacional y el poder adquisitivo de los habitantes sea lo suficientemente atractivo para hacer una inversión. El resto quedaría desierto de interesados, lo que atrasaría la llegada de nuevas tecnologías de banda ancha inalámbrica en las localidades que más lo necesitan.

Foro Pensadores Argentina TIC

Reflexión final…

Luego de varias secciones reuniendo a varias de las principales voces del sector de las TIC de Argentina, por primera vez lo que abundaba en la sala era tristeza y decepción. Alguna que otra voz llamando al optimismo en asuntos puntuales pero la sensación general era de deuda, una deuda que aún está por pagarse.

Yo por mi parte veo varias cosas que si son rescatables en el mercado, la primera es la existencia de una red de fibra óptica nacional que sirve para disminuir costos de transporte de datos y abaratar los costos de despliegue de fibra al hogar en aquellas localidades que tienen acceso a las redes nacionales de fibra óptica, tanto la pública como privadas. Esto sin descontar la presencia de una flota nacional de satélites que puede expandir diversos servicios de telecomunicaciones a nivel nacional.

Por otro lado, si bien es cierto que no se ha comenzado con el apagón analógico que terminaría brindando al país su primer dividendo digital en la banda de 700 MHz, la cobertura de la señal digital supera el 85% de la población. En este sentido, la Argentina aventaja a la gran mayoría de los países latinoamericanos.

Finalmente en el tema de contenidos audiovisuales, su desarrollo y consumo dependerá de lo que el gobierno decida en los próximos 12 a 24 meses. De lo contrario, seguiría el estatus quo.

Los expertos que atendieron el “5to Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:

  • Hector Alcar, FUNDTIC
  • Leandro Agión, Global Data
  • Sonia Agnese, Ovum
  • Enrique Carrier, Carrier & Asociados
  • Juan Basilio Gnius, Consultor Independiente
  • Carolina Limbatto, Cullen International
  • Tina Lu, Counterpoint Research
  • Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
  • Edmundo Poggio, Consultor Independiente
  • Marina Rosso Siverino, Titicom
  • Luis Valle, Universidad Nacional de La Matanza

El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.

El resumen del 2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 13 de abril de 2016.

El resumen del 3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 18 de julio de 2016.

El resumen del 4to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 16 de diciembre de 2016.

Referencias

Las fotos son cortesía de Lucas Ledesma.

 

2 thoughts on “5to Foro de Pensadores de la Argentina TIC

  1. Hola amigos:

    Sería de mi agrado que cuando hagan una próxima reunión me informen.

    Soy jubilado, tras 42 años de gestión, en COMFER/AFSCA y además, entre otras actividades, he sido docente en 3 universidades.

    Atte. Lic. Faustino Velasco.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close