Hay quienes piensan que en la vida hay destinos que se tatúan en el alma de quienes los visitan. Lugares por los que se puede pasar efímeramente rescatando en ellos el más profundo de los recuerdos. Otros son aquellos que crean una fascinación inexplicable que aumenta con cada visita. Es la navegación por realidades gratamente distintas y sin embargo extrañamente familiares entre sí.
Sí, me declaro culpable de ser una de esas personas que transitan por el mundo como cual fugitivo en la isla de Villings pero con la suerte de llegar cada cierto tiempo a tierras pobladas de emociones, sonrisas y una que otra memoria. Hace un par de semanas tuve la oportunidad de volver a uno de esos lugares donde la irreverencia caribeña se confunde entre mates, asados y varias copas de malbec.
Simplemente no se podía cerrar este ciclo de telecomunicaciones sin una última reunión del grupo “Pensadores de la Argentina TIC,” un circulo de expertos en medios y telecomunicaciones que logro reunir varias veces al año para dialogar de forma sincera, poco cándida y tajantemente argentina de los últimos acontecimientos de esta interesante industria.
La peluca naranja…
Comenzamos charlando, entre miedos y escepticismos, sobre lo que implica para América Latina los resultados de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Considerando que varios de los principales operadores de telecomunicaciones que ofrecen servicios en ese país también tienen presencia en la región, hubo un exceso de preguntas ante las pocas respuestas que provee la ignorancia de una plataforma o ideología determinada del presidente electo.
A pesar de estas grandes interrogantes, no se subestimó el impacto regional que podrían tener cambios en el acercamiento del gobierno estadounidense a temas tan importantes como la neutralidad de redes o su posicionamiento hacia una convergencia en la que todos los actores quieren ser productores de contenido. Lo único concretamente predecible es el cambio en el liderazgo del regulador estadounidense, donde un comisionado perteneciente al partido republicano debería asumir la presidencia en los próximos meses.
Para no perder la costumbre…
Una parte importante del dialogo se centró en la realidad del mercado de telecomunicaciones de Argentina, siendo el cuarto operador uno de los protagonistas principales. Lo interesante es que hubo comentarios no favorables a la dinámica competitiva presente contrastando con la innegable aceleración en adopción de LTE que surge luego de la última subasta de espectro radioeléctrico. Sin embargo, independientemente de las posturas asumidas el consenso se centró en que el famoso discurso de un cuarto operador es un espejismo.
Costos de adquisición de clientes, niveles de penetración, bajas tasas de deserción, financiación de infraestructura y la disponibilidad de contenido diferenciador para viabilizar a un cuarto operador fueron temas que pasaron a un segundo plano. La verdadera discusión es una de frentes accionarios donde existe una fuerte posibilidad de que haya una fusión entre el llamado cuarto operador y uno de los grandes operadores móviles establecidos. La forma en que se puede dar este nuevo escenario es el origen de numerosas asperezas y, quiero pensar, dolores de cabeza para más de un funcionario público.
Como bien describieron varios de los expertos, hay demasiados temas en el aire que tienen que ser definidos pero desde una perspectiva a largo plazo. Por ejemplo, si se cambia las atribuciones de los bloques de espectro radioeléctrico ya adjudicados de poder ofrecer servicios inalámbricos fijos a poder utilizarse para la oferta de servicios móviles también se está modificando el valor de ese activo que es propiedad del estado.
¿Sería detrimento de un patrimonio estatal? ¿Se desvirtuaría la relación de poder entre dos operadores que podrían estar conversando sobre una posible fusión? ¿Se crearía un fuerte precedente que podría ser puesto a prueba con el pedido de operadores que tienen adjudicada la frecuencia de espectro radioeléctrico de 3,5 GHz para que esta pueda ser utilizada para servicios móviles? ¿Habrá armonía entre los distintos entes de regulación en estas decisiones? Demasiadas preguntas sin respuestas en una realidad donde aún no hay una decisión final manifestada públicamente sobre cuál será el futuro del espectro radioeléctrico inicialmente adjudicado a Airlink.
Nuevamente se habla de datos…
Un tema aparentemente recurrente de estas reuniones es el hablar de la importancia de tener estadísticas fiables. No es suficiente con colocar en el texto grandes planes de desarrollo o conectividad si la realidad del mercado difiere de la que se comunica a los medios. O como se dijo elocuentemente, hay que saber identificar no sólo cuanto humo produce la fogata sino el objetivo que se tuvo al encender la leña. Es muy básico lo que se quiere decir, nadie modifica la verdad a menos que tenga algo que ganar con falsificar estadísticas. Desafortunadamente en América Latina es muy común ver como hay funcionarios que se atribuyen como logros personales resultados que se habrían dado de todas formas como resultado de las iniciativas de inversión y venta de nuevos servicios de los operadores de telecomunicaciones del mercado. Desde lejos todo siempre se ve más bonito.
El sempiterno Caribe…
Tal vez por costumbre o insuperable cortesía de los expertos argentinos, cada vez que me reúno con ellos terminamos hablando del Caribe. En esta ocasión, entre versos de Lola Rodriguez de Tió, se habló de lo que podría pasar en Cuba en los próximos meses. Mi perspectiva sobre el asunto ya lo compartí en una columna anterior en este mismo blog, pero de forma resumida les comenté que la decisión de si se libera y/o privatiza el mercado de telecomunicaciones de Cuba es del gobierno que reside en La Habana y no el que se encuentra en Washington DC. También hay que estar pendiente a lo que pueda hacer el presidente electo y si las propuestas de ley para derogar el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba tienen éxito.
Como no podía faltar se mencionó brevemente la increíble deuda pública que posee Puerto Rico y en un caso extraño de solidaridad y hermandad comentamos que compartimos muchos de los mismos fondos buitres que en el pasado atormentaron a la Argentina. Del mercado, se mencionó de la presencia de cinco operadores móviles, la importancia de los OMV y la existencia de más de 50 otras empresas de telecomunicaciones en una isla que en los pasados años paulatinamente se ha ido desangrando. Fue precisamente esta sangría de personas la que yo identifiqué como el principal problema que enfrentan los operadores de telecomunicaciones pues con un mercado potencial reducido la consolidación forzada puede convertirse a la única alternativa a una quiebra.
Un norte distinto para desarrollar al sur…
Finalmente, la curiosidad sobre la evolución de la red compartida en México desde sus comienzos apuntando a un 98% de cobertura poblacional hasta lo que finalmente fue adjudicado al único oferente serio que tuvo este proceso, que ofreció 92,2% de cobertura poblacional. Las preguntas se centraron en la viabilidad de este proyecto, las razonas por las que distintos sectores del mercado se opusieron a él, si haberlo incluido en la constitución era algo positivo y los posibles modelos de negocio que podría implementar su administrador en los próximos años.
Obviamente más de uno tenía en la mente las menciones que ya desde hace algunos años se han hecho desde despachos de gobierno sobre la posibilidad de emular la red compartida mexicana en otros mercados latinoamericanos, entre ellos la Argentina. Indudablemente cualquier iniciativa hacia esa dirección sería extremadamente controversial. Apuesto a decir que encontraría loas y criticas de diversos sectores – lo mismo sucedería en cualquier otro país de la región.
Y como cierre…
Como siempre la reunión fue un lugar único para aprender sobre las diversas tonalidades que adornan al entorno argentino de telecomunicaciones. Aunque los próximos meses tendrán al famoso cuarto operador como tema principal, otros subtextos que no deben ignorarse incluyen la reformulación del entorno regulatorio para crear entidades de gobierno que sepan responder a las necesidades de una industria convergente. Asimismo, la evolución natural que va forzando la tecnología tanto en objetos tangibles como en software impulsa que elementos como la adjudicación de nuevos bloques de espectro radioeléctrico y expansión de fibra óptica a nivel nacional. Todo lo anterior sin mencionar la remodelación del parque de terminales utilizados por los usuarios o la finalización del proceso de implementación de la televisión digital terrestre (TDT).
Los expertos que atendieron el “3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:
- Sonia Agnese, Ovum
- Martín Becerra, Universidad Nacional de Quilmes – Conicet
- Enrique Carrier, Carrier & Asociados
- Juan Basilio Gnius, Consultor Independiente
- Carolina Limbatto, Cullen International
- Tina Lu, Counterpoint Research
- Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
- Alejandro Prince, Prince Consulting
- Marina Rosso Siverino, Titicom
- Luis Valle, Universidad Nacional de La Matanza
El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.
El resumen del 2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 13 de abril de 2016.
El resumen del 3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 18 de julio de 2016.
Referencias
Las fotos son cortesía de Lucas Ledesma y José F. Otero.