Cada segundo vivido en otras fronteras es una oportunidad. Una oportunidad para la introspección y para desde una nueva mirada observar a lo propio. Mientras las calles se escapan de los libros y los cafés de romances literarios pasan de ser imaginarios a reales es que deambulo por un Buenos Aires cercano y distante como queriéndome confundir al Rio de la Plata con el Mar Caribe.

Bajo este escenario es que hace ya algún tiempo se me ocurrió reunir por al menos unas pocas horas a algunas de las mentes más influyentes de la Argentina en temas relacionados a las telecomunicaciones, ecosistema de medios y todo lo relacionado con la adopción de nuevas tecnologías. Este deseo inicial fue materializado en los encuentros bautizados como “Foro de Pensadores de la Argentina TIC”.

Este evento se ha ido posicionando como un espacio de discusión sana, directa y muy franca. Pero esta sinceridad se da en un marco de respeto y confidencialidad. Este último elemento es sumamente necesario para garantizar el análisis de temas extremadamente controversiales y con gran potencial a ser mal interpretados. La confidencialidad de la discusión no se pide por capricho sino con el objetivo de fomentar una discusión más abierta entre todos los participantes.

Tal vez por esa razón encontrar que no todos los participantes guardan la mesura necesaria me cause tristeza. Un elemento que siempre ha estado presente del Foro es que aunque los acercamientos puedan ser distintos las diferencias se eliminan al preguntar a cada uno su objetivo final, el desarrollo de su país. No hay lugar para agendas personales.

Esto cobra más importancia la 3ra edición del Foro donde como impulso para hacer más relevante el nivel de discusión se invitó a varios altos ejecutivos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), uno de los reguladores de telecomunicaciones de Argentina.

Independientemente de las creencias políticas de cada participante, basado en mi experiencia puedo atestar que esta disponibilidad por parte de un ente de regulación de telecomunicaciones es algo que muy pocas veces se ha visto en América Latina. Obviamente hubo puntos donde se podía avistar un consenso y otros donde las opiniones estaban completamente fragmentadas. Lo importante es que en este foro los representantes del gobierno argentino tuvieron la voluntad de reunirse con algunas de las principales mentes de telecomunicaciones y medios de su país.

Claro que no en todos los mercados de la región sería sencillo replicarlo pues aunque parezca chiste, el peligro es que varios de los asistentes en la parte de los expertos terminen a golpes. Tenemos mucho que crecer mucho en la región en lo que respecta a la tolerancia de ideas y opiniones ajenas a las propias.

Foro Pensadores Argentina 2

En un foro de argentinos para argentinos, entiendo por qué más de una persona puede llegar a cuestionar mi participación. Mi rol no se limita a ser un simple observador, participo plenamente en las discusiones, sobre todo para traer a la discusión ejemplos de lo que sucede en otros mercados que pueden ser de importancia para el contexto local. El objetivo no es limitarse a considerar mejores prácticas, también son importantes los ejemplos de fracasos para intentar identificar los obstáculos que llevaron al fracaso planes de negocio que inicialmente se veían sólidos.

Como la promesa fue no hablar fuera del foro de los temas concernientes a la Argentina, solo me queda decir que todos los puntos neurálgicos fueron tocados en mayor o menor grado. Asimismo, los miembros de ENACOM trajeron otras inquietudes a la mesa. Sin embargo, el tiempo se nos hizo demasiado corto para tocas a profundidad algunos tópicos de interés.

Sobre los temas no referentes a la Argentina que causaron gran interés entre todos los participantes se podrían mencionar los siguientes:

Red Compartida de México

El interés en el mandato constitucional de crear una red mayorista para servicios móviles utilizando al menos 90 MHz en la frecuencia de 700 MHz en esta ocasión se centró en los aspectos técnicos de la misma. Entre las preguntas se mencionaba que conjunto de tecnologías estarían siendo utilizadas para lograr la cobertura, el rol del hilo de fibra óptica y cómo podrían complementar los enlaces satelitales y el uso de comunicación por láser a este operador.

Como extensión natural la conversación se extendió a hablar de otros modelos como la Red de Banda Ancha Nacional de Australia, la creación de BT Wholesale en el Reino Unido y las diferencias del sistema estadounidense de cobertura universal con el implementado en los países de América Latina. Queda claro que el desempeño comercial de la red compartida mexicana será sumamente importante para los reguladores regionales que ya en más de una ocasión han mencionado este modelo como posible solución a varios problemas domésticos.

Desde la perspectiva argentina, cualquier modelo mayorista resuena fuertemente en un mercado que explora alternativas para la infraestructura de ArSat. Esto no implica que todo modelo puede considerarse como válido para su replicación. Cuando se menciona el regreso de la infraestructura de las redes móviles de dos operadores móviles de Colombia, la reacción de algunos expertos fue una mezcla de estupor y sorpresa pues el tiempo es quien definirá si esta acción invita a la inversión por parte del nuevo propietario de la red.

Transparencia en cifras

Un tema que no deja de estar relacionado al deseo de explorar nuevas alternativas que sirvan para incrementar el número de personas que utilizan las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es la veracidad y alcance de los logros. ¿Cuán grave es este maquillaje de cifras?

Existe un chiste entre distintos expertos del mercado que dice que si en América Latina se sumarán todos los resultados sobre adopción de tecnología, expansión en cobertura y planes de conectividad tendríamos una región con una penetración móvil de cerca del 1000%, fibra en todos los hogares y televisión digital terrestre en cada volcán, cada isla y cada iceberg de la región.

Sin embargo, la realidad es otra. Hay que saber identificar y desgranar la realidad de los mensajes cifrados que muchas veces nos envían los gobernantes. Es saber distinguir si el proyecto que despliega miles de kilómetros de fibra óptica nos dice cuántos kilómetros están iluminados, entender que el cumplimiento de metas no pasa por decir que todos los municipios del país cuentan con fibra sino en pensar cuanta de esta fibra está ofreciendo servicios localmente a cada uno de los municipios. No es hablar de satélites en órbita sino en cómo estos están aportando al desarrollo del país. En otras palabras hay que recordar que no estamos en un asado y no aceptar como algo normal todo el humo que se nos vende. Las palabras bonitas pueden emocionarte pero no te van a solucionar los problemas.

Ese era el mensaje principal cuando se comienza a mencionar diversos planes de conectividad y el éxito a mayor o menor grado de distintas iniciativas regionales. Asimismo, luego del evento algunos de los expertos que se juntaron por un café continuaron el tema al hablar de la necesidad de tener cifras específicas para cada región política del país.

Foro Pensadores Argentina 0

Otros temas…

Nuevamente se cuestionó el potencial de crecimiento del mercado móvil que sería causado por la llegada de los operadores móviles virtuales. En el caso de la Argentina, se desestima la aparición de Nuestro como ejemplo del éxito de este modelo en el país. La esperanza está más colocada en fuertes marcas internacionales como Virgin Mobile, aunque su éxito a corto plazo generó opiniones encontradas.

También hubo un llamado para asegurar que no haya crecimiento en el uso de tecnologías sin que estas se utilicen para apoyar planes de desarrollo de sectores de gran importancia como la educación, energía y salud. Este pedido por humanizar un poco las tecnologías de información y comunicaciones tiene que ser a largo plazo. Ya está probado que limitarse a regalar tabletas o computadores sin un plan organizado de apoyo que vaya desde la actualización de software y la capacitación de los docentes hasta la reparación de los aparatos está condenado al fracaso.

Solo espero haber podido contribuir a que este dialogo inicial sea simplemente un primer paso y que los tomadores de decisión escuchen las voces de sus principales expertos cuando coinciden y cuándo divergen. Hay mucho por lograr en el tema telecomunicaciones de Argentina y aunque se vean distintas tonalidades en la forma de pensar, al final casi todos desean lo mismo.

Los expertos que atendieron el “3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:

  • Sonia Agnese, Ovum
  • Héctor Alcar, FUNDTIC
  • Martín Becerra, Universidad Nacional de Quilmes – Conicet
  • Enrique Carrier, Carrier & Asociados
  • Juan Basilio Gnius, Consultor Independiente
  • Tina Lu, Counterpoint Research
  • Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
  • Edmundo Poggio, Consultor Independiente
  • Mariana Rodríguez Zani, Convergencia Research
  • Marina Rosso Siverino, Titicom
  • Luis Valle, Universidad Nacional de La Matanza

El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.

El resumen del 2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 13 de abril de 2016.

Referencias

Las fotos son cortesía de Lucas Ledesma.

2 comentarios en “3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC

  1. Excelente iniciativa José. Son reuniones muy edificantes y que muestra que el camino es el diálogo, aprender de otras experiencias y ampliar el debate. Muchas gracias por organizar estos encuentros!

    1. Muchas gracias por tus palabras Sonia. Espero que los foros continúen en los próximos años tan dinámicos y enriquecedores como ahora.

      Slds. JFO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Perfiles en Redes Sociales
Cerrar