Argentina es un país fascinante y enigmático. Posee una magia extraña, una melancolía indefinida y ese deseo por progresar. Es un mundo apasionado, donde las lecturas de la revista de moda se intercalan con una frase de Borges, el resultado del fútbol y un mate entre amigos. Quien ha vivido la Argentina, estará condenadamente bendecido a llevarla siempre en la piel.
Para mí llegar a la Argentina es comenzar un dialogo ininterrumpido con los amigos. Es hablar de todos los temas posibles y algún otro imaginario. Es encontrarme tan al sur pero identificar en alguna mirada, frase o reacción rastros de ese Caribe tan lejanamente añorado del que me despedí hace ya casi tres décadas.
Mi última visita a Buenos Aires fue todo lo anterior y mucho más. Días bastante intensos de charlas con periodistas, conversaciones con expertos y el esencial encuentro con la familia escogida. En esta ocasión también tuve el privilegio de ser el único extranjero participando del “2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC” donde, al igual que en la edición anterior la premisa era identificar las áreas en las que se debe de trabajar para ayudar en el desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) del país.
Aunque en esta ocasión solo tuvimos 11 participantes debido a los múltiples compromisos de otros expertos, la experiencia combinada en TIC ampliamente superaba la barrera de los 200 años. Fue un grupo con gran conocimiento sincerando su visión sobre los logros y obstáculos que enfrenta Argentina a corto, mediano y largo plazo. Personalmente me habría gustado contar con la presencia de más mujeres en el dialogo pero varias de las invitadas se encontraban fuera de Buenos Aires ese día.
A continuación un breve resumen de algunos de los temas más importantes de la conversación:
Banda Ancha Móvil
Argentina es el país que ha experimentado la adopción de LTE más rápida de América Latina con alrededor del 10% de la población utilizando este servicio a finales de 2015. Las proyecciones de crecimiento siguen siendo optimistas, previendo que para finales de 2016 entre 40% a 50% de la población sea usuaria de esta nueva tecnología. ¿A qué se debe este crecimiento?
Las respuestas apuntaban a tres aspectos principales: el perfil del usuario argentino (ver descripción en el 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC), la adjudicación de espectro radioeléctrico a finales de 2014 y la disponibilidad de teléfonos inteligentes con capacidad LTE. Aunque quedaban dudas sobre cuando se podría limpiar la banda de 700 MHz y había fuertes interrogantes sobre cómo proceder en torno al apagón analógico para dar paso a la televisión digital terrestre (TDT), los expertos se mostraban positivos sobre el desarrollo de la banda ancha móvil a nivel nacional.
Este optimismo no implicó la falta de cuestionamiento sobre temas relevantes como calidad de servicio o la importancia de una infraestructura de backhaul en zonas rurales que pueda soportar las altas velocidades que promete LTE. Temas como el apoyo a redes de banda ancha móvil por medio de descarga a través de pequeñas celdas (en inglés, small cells) o puntos Wi-Fi recibieron opiniones encontradas sobre su efectividad en el mercado – sobre todo Wi-Fi – debido al comportamiento de algunos actores que históricamente se ha observado en el mercado.
Sobre la disponibilidad de teléfonos, varias voces adujeron que el cambio en la política de importación debería traducirse a un mayor número de teléfonos LTE que junto a las estrategias de los operadores en migrar sus usuarios GSM a servicios HSPA y LTE permitiría que en los próximos meses un gran porcentaje de los argentinos sea usuario LTE. Lo poco comentado sobre el plan canje obtuvo más de una sonrisa y comentarios inundados de escepticismo sobre su viabilidad y planeación.
Industria Satelital
El desarrollo de la industria satelital argentina fue uno de los temas con mayor número de visiones encontradas. Lo interesante es que estas voces no criticaban la existencia de ArSat, todo lo contrario veían a esta empresa como un gran activo de la Argentina. Las diferencias derivaban en cómo se fue implementando el proceso de colocar los satélites en órbita, fallas en la comercialización de los servicios (teniendo en cuenta que la vida útil de un satélite dura en promedio unos 15 años) y un plan que determine a cabalidad las necesidades que serán atendidas por los futuros satélites que sean aprobados para ser construidos y puestos en órbita.
En otras palabras, el mensaje fue tener dos satélites en órbita es una gran ventaja para el país pero hay que ver cuál es la mejor forma de explotarlos y comercializarlos. Asimismo, varias voces resaltaron la importancia de contar con la opinión de ingenieros u otros especialistas técnicos al hacer decisiones estratégicas del sector TIC, como lo es la industria satelital.
Marco Regulatorio
La charla sobre este tema varió desde la incertidumbre de algunos a la esperanza de otros. Lo importante para todos es definir cuáles serán los organismos que regirán el sector TIC, sin olvidar de la importancia que tienen los contenidos. Una preocupación valida que se mencionó tanto al hablar del rol de los medios como en la parte de telecomunicaciones son los aparentes conflictos que aparecen entre algunas decisiones del gobierno y lo estipulado en la ley. Después de todo, Argentina está viviendo una completa transformación de su entorno regulatorio con la creación de nuevas entidades, la desaparición de otras y el deseo de hacer mucho en un corto periodo de tiempo.
Temas que poblaron la conversación regulatoria incluyeron todo lo relacionados a las transacciones recientes en Nextel y Telecom/Personal. Asimismo, hubo quien expresó dudas sobre el futuro del espectro que no pudo ser pagado por Airlink y se le regresó a ArSat siendo la pregunta: ¿qué modelo va a implementar para su explotación? ¿Cómo encajaría el modelo de comercialización de este espectro por ArSat con un cronograma de subasta de nuevas frecuencias para servicios móviles? ¿Cuál será el rol de los operadores móviles virtuales?
¿Argentina Conectada? ¿Conectar Igualdad? Lo importante es buscar la forma de hacer viables estas iniciativas para que el beneficiado sea el consumidor.
Experiencia Internacional
Como era de esperar los expertos compartieron sus impresiones sobre eventos que están sucediendo en otros países de América Latina, entre sus comentarios se destacan:
- México: al igual que el año pasado, la mayoría de las miradas se centraron en los cambios que se van dando en México tanto en la parte normativa como en el gran proyecto constitucional para la creación de una red mayorista. Varios expertos mostraron su anhelo de poder contar en Argentina con un ente colegiado donde los puestos de los distintos comisionados no coincidan con el mandato presidencial y exista un amplio nivel de autonomía en sus decisiones. Aunque la gran interrogante para más de uno fue la viabilidad de una red mayorista que dependerá de los operadores – fijos y móviles – ya presentes en el mercado para ser viable. El argumento de que esta red sobrevivirá por medio de la proliferación de operadores móviles virtuales solo incitó miradas escépticas entre los participantes.
- Brasil: más que una charla sobre el mercado de telecomunicaciones fue un comentario comunitario sobre la preocupación que causa en Argentina la presente crisis política de Brasil como también la debilidad que ha mostrado la economía de este país en los últimos meses. Un deterioro de la economía brasileña en los próximos meses podría tener consecuencias negativas en la economía de Argentina.
- Cuba: los comentarios se centraron en el impacto que podría tener una apertura del mercado cubano en otros países de la región. También hubo una crítica al furor general que se ve en múltiples medios: aún con la eliminación del bloqueo económico de los Estados Unidos a Cuba esto no implica una llegada inmediata de empresas extranjeras a la isla caribeña, es el gobierno de La Habana quien decide quién recibe autorización de ofrecer servicios en Cuba y quién no.
- Puerto Rico: por alguna extraña razón, más de un experto del foro estaba bien informado sobre lo que acontece en el país hispanoparlante más pequeño del mundo. La frase “están en el horno” fue el comentario recibido luego de mencionar la deuda por más de US$ 73.000 millones en un mercado de 3,5 millones de habitantes. [Nota de JFO: cuando ocurre el Corralito en Argentina la deuda por habitante era de aproximadamente de US$ 3.400, la deuda por habitante de Puerto Rico es de aproximadamente US$ 20.800]. En lo relacionado al mercado de telecomunicaciones las preguntas se centraron en PrepaNet, la empresa de telecomunicaciones del gobierno de Puerto Rico, y como se está asegurando que no haya trato preferente hacia este operador. La falta de estados financieros de la empresa hace imposible que se pueda verificar si se están implementando las mejores prácticas contables recomendadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones destinadas a promover la transparencia. Fue en este contexto que se escuchó el mencionado: “están en el horno”.
- Venezuela: la mención de este país fue prácticamente efímero y centrada en la necesidad de promover un recambio de teléfonos. Las trabas de importación están teniendo como consecuencia el atraso en la innovación en la oferta de servicios móviles, que se traduce en velocidades de banda ancha móvil más lentas que en el resto de América Latina y el Caribe. El comentario de una analista que ha reseñado este mercado fue que existe demanda y deseo de usar nuevas tecnologías, simplemente no hay teléfonos.
Como pueden observar fue una mañana repleta de temas muy diversos donde la diferencia en opiniones tuvo un punto de encuentro: un deseo por mejorar la actualidad del sector TIC de Argentina. A mi tan solo me queda agradecer a todas estas mentes brillantes por permitirme ser un privilegiado y ser parte de una discusión que desearía se repitiese en todos los países de la región. Me queda repetirme y desear que en un próximo encuentro podamos contar con varias personas que por compromisos previos no pudieron asistir, incluyendo otras mujeres expertas en el sector TIC de Argentina.
Los expertos que atendieron el “2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:
- Leandro Agión, IDC
- Sonia Agnese, Ovum
- Héctor Alcar, FUNDTIC
- Diego Anesini, IDC
- Martín Becerra, Universidad Nacional de Quilmes – Conicet
- Enrique Carrier, Carrier & Asociados
- Juan Basilio Gnius, TyN Media Group
- Tina Lu, Counterpoint Research
- Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
- Marina Rosso Siverino, Titicom
- Luis Valle, Comunicaciones Electrónicas.
El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.
Referencias
Las fotos son cortesía de Lucas Ledesma.