Pocas veces contamos con la oportunidad de reunir en una misma sala a la mayoría de los principales expertos de un país sobre un mismo tema. Compromisos previos hacen que la coordinación de agendas sea un elemento bastante complicado, sobre todo si se desea contar con la presencia de cada uno de estos gurús por un periodo extenso de tiempo.

Aún con todas estas dificultades, a principios de julio de 2015 tuve el privilegio de ser parte de lo que desde entonces se ha comenzado a llamar el “Foro de Pensadores de la Argentina TIC”. Con más de 200 años de experiencia agregada, los 13 participantes del foro discutieron por cerca de tres horas algunos de los temas más importantes del sector de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) de la Argentina. La premisa no anunciada pero siempre presente era cómo podemos ayudar en el desarrollo del sector.

Colaboración entre Gobierno e Industria Privada

Un importante tema discutido es la necesidad de una mayor colaboración y coordinación entre el sector privado y el gobierno para incrementar la eficiencia de las inversiones y evitar la duplicación de esfuerzos entre los distintos actores del mercado. En la actualidad, por diversas razones esto parece difícil de alcanzar por el pasado reciente de esta relación entre ambas partes.

No obstante, los avances tecnológicos pueden servir de catalítico para forzar un acercamiento y futura colaboración entre los distintos prestadores de servicio de telecomunicaciones y el gobierno. Ante esta realidad, muchos de los componentes de Argentina Conectada se vuelven necesarios para promover el desarrollo del sector TIC del país. El costo de no llegar a un acuerdo puede ser demasiado alto: desaceleración en la innovación tecnológica, periodos de tiempo más largos en la expansión de la oferta de nuevos servicios y niveles de adopción más lentos por parte de los consumidores.

4to Operador Móvil

La discusión sobre posible entrada de un cuarto operador nacional de servicios móviles y el rol que Nextel podría tener en este nuevo jugador dejó sobre la mesa más interrogantes que respuestas. Hubo consenso en el punto de que sería beneficioso para el mercado el incremento en la oferta de servicios, pero también preocupación en torno a la capacidad financiera y voluntad de inversión de un nuevo jugador móvil. Parte de esta preocupación compartida se deriva de los costos hundidos que ya poseen los operadores presentes en el mercado y las exigencias de tiempo para el despliegue de infraestructura que se imponen al nuevo entrante.

Perfil del Consumidor TIC Argentino

La descripción del consumidor de servicios TIC argentino no sorprendió a nadie. Si se comparan sus hábitos de consumo con los de otros mercados de América Latina encontramos un perfil de usuario con gran afinidad en el uso de servicios de datos, con periodos cortos de recambio de dispositivos e interesado en contratar altas velocidades para sus servicios de banda ancha. En otras palabras, un mercado ideal para fomentar el desarrollo de aplicaciones, tanto para consumo local como para su exportación.

Producción Nacional

El primer planteamiento que se hace sobre la política de producción nacional es la falta de un análisis serio y abarcador del costo-beneficio de la misma. El mismo debería hacerse sobre cuánto beneficia a los consumidores la existencia de un intermediario en la fabricación de dispositivos de telecomunicaciones versus la importación directa de los mismos. Asimismo, se menciona que este alcance no debería ser excluyente, pues lo importante es el desarrollo de un sector TIC que estuvo por más de quince años rezagado por la demora en adjudicar espectro radioeléctrico para la oferta de servicios móviles.

Entre las preocupaciones puntuales se encuentra cómo las políticas de importación pueden impactar el desarrollo de cobertura LTE, o si la falta de competencia externa puede retrasar o desacelerar la innovación. Lo anterior, considerando la correlación directa que hay entre la adopción de servicios innovadores de TIC y el crecimiento económico de un país.

One Laptop per Child (OLPC)

Aunque se mencionó la importancia de brindar accesibilidad a dispositivos conectados a Internet por medio de conexiones de banda ancha de alta velocidad, se criticó la forma en que se está ejecutando esta iniciativa en varios países de América Latina, incluyendo la Argentina. La entrega de dispositivos debe hacerse acompañada de capacitación periódica de los docentes, un sistema logístico que permita la reparación/reemplazo de dispositivos cuando éstos se averían y el desarrollo continuo de software educativo. Luego de contemplar varias iniciativas en Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, la mayoría de los expertos presentes consideraron al Plan Ceibal de este último mercado como el plan de entrega de dispositivos mejor implementado en América Latina.

Cooperativas de Telecomunicaciones

Un tema no carente de controversia en Argentina es el rol que juegan las cooperativas en el mercado. Se hizo una evaluación histórica de este modelo y la contribución que hacen frente a las dificultades del sector público en cumplir con ciertas necesidades de la población. Los expertos reconocieron el importante papel que pueden jugar las cooperativas argentinas en los próximos años pero mostraron preocupación ante la desunión existente entre muchas de ellas, lo que dificulta encarar de forma conjunta (mayor beneficio para todas) proyectos de modernización de redes y diversificación de servicios.

El reto, no sencillo, es lograr la unión entre la mayor cantidad de cooperativas para mejorar su posicionamiento en el mercado, sobre todo ante el avance de tecnologías inalámbricas totalmente IP como LTE.

Contenidos

Una de las grandes interrogantes que quedaron para una próxima charla es el rol de los contenidos en el desarrollo de las redes de telecomunicaciones en Argentina y el resto de América Latina. Tanto cómo su creciente importancia impacta la decisión de los consumidores al escoger proveedores, como también las ventajas y peligros que una concentración en el desarrollo de contenidos puede representar para el sector TIC.

Experiencia Internacional

Como ya se había advertido al hablar del perfil del consumidor TIC argentino y en el diálogo sobre OLPC, la charla con los expertos no se limitó a analizar circunstancias del mercado local. Su mirada también abarcó eventos de otras fronteras:

  • Red Mayorista en 700 MHz de México: aunque llama la atención este modelo, es muy poco lo que pudieron comentar debido a la falta de pliegos que expliquen cuál será el rol a cumplir por el gobierno y la empresa privada seleccionada para la construcción y administración de esta red. Se admite mucha confusión por parte de lo publicado en los medios, pero bastante interés en lo que pueda lograr esta red una vez comience a operar comercialmente. El principal interrogante exhibida es cómo llegarán a aquellas zonas de baja densidad poblacional donde actualmente no es rentable para un operador ofrecer servicios de telecomunicaciones.
  • Ley de Telecomunicaciones de Ecuador: la mayor preocupación tiene que ver con la diferencia de criterios que impone la Ley al momento de regular a un operador propiedad del gobierno y a la competencia que representan para el mismo los operadores privados. La pregunta sin responder es hasta qué punto este tipo de regulación puede desacelerar la innovación tecnológica en el Ecuador y/o la adopción de nuevos servicios por parte de los consumidores.
  • Situación de Venezuela: el ambiente general al hablar de Venezuela fue de desconcierto y poco optimismo sobre una mejora a corto plazo en el deterioro que se observa en las redes TIC de este país. A corto plazo, el problema principal es la dificultad para importar equipos para las redes de telecomunicaciones que permitan reparar avería y expandir cobertura. Asimismo, la falta de dispositivos lo único que hace es alimentar a un creciente mercado negro de teléfonos con todo el impacto social negativo que esto conlleva.

Luego de este resumen, solo me queda expresar mi gratitud a todas las mentes brillantes que obsequiaron un poco de su tiempo para hablar de temas tan trascendentales para el desarrollo de la Argentina. Mi gratitud es doble, pues mostraron infinita paciencia conmigo, único extranjero (y puertorriqueño) presente en la sala. Solo espero que en el próximo encuentro podamos contar con varias personas que por compromisos previos no pudieron asistir, incluyendo otras mujeres expertas en el sector TIC de Argentina.

Los expertos que atendieron el “1er Foro Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:

  • Leandro Agión, IDC
  • Sonia Agnese, Ovum
  • Henoch Aguiar, Aguiar & Marsiglia
  • Héctor Alcar, Consultor Independiente
  • Martín Becerra, Universidad Nacional de Quilmes – Conicet
  • Enrique Carrier, Carrier & Asociados
  • Juan Basilio Gnius, Signals Telecom Consulting
  • Carolina Limbatto, Cullen International
  • Tina Lu, Counterpoint Research
  • Ignacio Perrone, Frost & Sullivan
  • Marina Rosso Siverino, Titicom

14 thoughts on “1er Foro Pensadores de la Argentina TIC

    1. Hector,

      Muchas gracias por tus palabras y por habernos regalado un poco de tu tiempo para compartir en un foro tan interesante. Realmente nos faltó tiempo para cubrir todas las inquietudes que fueron surgiendo en este lindo encuentro.

      Abrazo, José

  1. Muy importante realizar foros como este. ¡Felicitaciones!
    Un aspecto importante que se debe debatir es cómo se formará a los futuros técnicos y profesionales de las TICs.
    Hace falta generar carreras secundarias, carreras universitarias y posgrados para generar los especialistas en cantidad y con la calidad necesaria para satisfacer la demanda que todas las tecnologías mencionadas en el foro demandarán .
    Saludos.
    Luis Valle.
    http://comunicacioneselectronicas.com/

    1. Luis,

      Una verdadera lástima que no hayas podido asistir en esta ocasión. Estoy seguro que tu perspectiva habría enriquecido el debate y aportado un poco más de “contenidos” a tanto énfasis en “fierros”. Espero nos puedas acompañar en la próxima edición de este foro.

      Saludos, José

  2. Salvo Martín Becerra el resto de convocados son consultores y/o directivos de empresa. Pienso que no corresponde la denominación «pensadores» salvo que en tanto seres humanos todos somos pensadores.

    1. Gracias por tu comentario. Todos tienen derecho a su opinión y perspectiva de las cosas. Lo innegable es que los integrantes del foro reúnen más de 200 años de experiencia en telecomunicaciones y en conjunto han trabajado en más de 100 proyectos/investigaciones relacionados a las TIC en Argentina y el resto de las Américas.

      Saludos, José

    1. Luis,

      Muchas gracias por el documento. Me aseguraré que todos los participantes del foro reciban una copia de este documento. La razón que tuve para crear este blog personal, es hablar de temas de temas que muchas veces pasan desapercibidos en los canales tradicionales. Hablo de temas sobre cultura, TIC, educación y seguridad siempre serán bienvenidos. Lo importante para mí a nivel personal es impulsar el desarrollo en Argentina y otros mercados de América Latina y el Caribe.

      Saludos, José

      1. Para continuar conversando sobre esos temas invito a todos los integrantes del foro a las «III Jornadas CONTENIDOS DE TV DIGITAL y I Simposio Convergencia Medios Electrónicos y Telecomunicaciones», que se realizarán el 9 y 10 de septiembre en Montes de Oca 745, Buenos Aires. Varios integrantes del foro son panelistas o asistentes confirmados como se ve en el programa en http://comunicacioneselectronicas.com/CONTENIDOS_DE_TV_DIGITAL2015.htm
        Saludos, Luis.

  3. En cuanto a la evolucion del triple play, no hay que esperar importantes crecimientos para los proximos anos. Con los cambios en la regulacion como consecuencia de la aprobacion de la ley Argentina Digital, las empresas de telecomunicaciones pueden ahora dar servicios de TV. No obstante esta medida no tendra una incidencia importante en el corto plazo.

    1. Completamente de acuerdo, el IPTV tiene lento crecimiento. Los operadores de telecomunicaciones tradicionales han experimentado crecimiento acelerado en TV Paga por medio de plataformas DTH.

      Slds. José

  4. Esto es realmente revelador, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero encontrar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close