Las manchas del jaguar encierran una escritura divina pero esquiva a los seres humanos. Es la tentación de los Dioses que se burlan del hombre colocando en el pelaje de un animal los más grandes secretos de la creación. Ahí, a simple vista, como burla desafiante para quienes entre rabias creen sentirse superiores y no llegan ni al misticismo de un ángel caído. Al final de cuenta, todos los puntos encierran al mismo punto y todas las avenidas conducen tarde o temprano a las páginas de un libro.
Un texto que parece verse atrapado en el infinito que sea crea en el enfrentamiento de dos espejos, eternamente reflejando en albiceleste la palabra Argentina. Así, como entretejiendo en la realidad un baile de compadritos con todas las amarguras y nostalgias de los orígenes del tango. Con ese perfume es que se comenzaba a contemplar los recuerdos de quienes ya han vivido tres años de una administración que prometió mucho pero que se ha quedado corta, como si le genio de una lámpara limitase a solo tres deseos su gestión.
Molestia, rencor y hasta la soberbia de un “no sorprende a nadie” resumían el acercamiento del comportamiento de las autoridades de regulación de Argentina. Cualquier pregunta directa sobre la gestión especifica se respondía frases que aludían a la inacción del marco regulatorio para enfrentar los desafíos. Otros preferían explicar este acercamiento con un “no les importa” que entre rabia y amargura dibujaba la frustración de quienes conocen mejor que muchos la importancia del sector de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para el progreso de cualquier país.
Atrás quedaron las acusaciones de favoritismo o el pago de favores que tanto daño parece haber causado en la dinámica del sector de telecomunicaciones. Ahora lo centraba la crítica es el aparente caos en las entidades que se supone sean las que definan el futuro del país. Un caos causado aparentemente por un conflicto de guerrillas internas entre las distintas entidades que se suponen velen por los derechos de los ciudadanos. En lugar de cumplir con este mandato, hay en el microcosmos de las TIC una guerra civil protagonizada por las facciones de distintos caudillos que en lugar de centrarse en la cooperación no comparten información con aquellos que son etiquetados como seguidores de un contrincante.
Lo verdaderamente importante como mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, su capilaridad y el entrenamiento de quienes comienzan a tener acceso a estas tecnologías no se discute. Tampoco es tema de importancia trabajar para mejorar ese incremento en trabajos técnicos que a futuro congregarán un altísimo porcentaje de los empleos. Personas que eventualmente tendrán que evaluar si les conviene permanecer en la Argentina o aceptar ofertas del extranjero donde los graduados de profesiones STEM serán considerados como el oro del mundo digital.
Queda claro que en más de una ocasión se mencionó que muchos de los que trabajan en el gobierno lo hacen por compromiso y un deseo de ver al país salir adelante. Pero como se escuchó en la mesa un par de veces: el camino al infierno está lleno de buenos deseos.
Desgraciadamente el consenso parecía estar de acuerdo en que no había una política de estado en Argentina para el sector de las telecomunicaciones. No hay una agenda TIC que marque el rumbo a seguir en los próximos años, todo fue, es y seguramente será politizado en venganzas fortuitas que tienen como verdadera victima a todo un país. Claro que cuando se menciona que no hay ni siquiera una hoja de ruta para la asignación de espectro radioeléctrico – afirmación que hacen empleados de los dos principales entes de regulación para las telecomunicaciones del país – una voz aclaraba que sí había.
Esta declaración dejó en la incredulidad a más de una persona pues no sabía si reír o llorar, lo que si se comprobaba eran como estaban rotos los caminos de comunicación entre aquellos funcionarios públicos que se supone trabajen para mejorar las TIC, fomentando innovación tecnológica y leyes actualizadas para hacer frente a la economía colaborativa.
Las menciones a otros mercados fueron pocas y bastante breves en esta ocasión. La burocracia, la incompetencia y el, antes mencionado, caudillismo decidieron protagonizar la charla en esta ocasión. En un mundo donde los modelos de servicios audiovisuales se están transformando, las pocas buenas noticias emanaban de quienes apuntan al crecimiento de la infraestructura Arsat y CATEL. La mala noticia es que el letargo regulatorio que se vive en Buenos Aires también afectan las motivaciones que tienen operadores pequeños o del estado para contribuir a la conectividad del país.
Fue un encuentro de desahogo, de cansancio y desesperanza. Era como si para muchos de los asistentes Cambalache se hubiese transformado en una profecía que describe al sector de las telecomunicaciones de Argentina.
Los expertos que atendieron el “10mo Foro de Pensadores de la Argentina TIC” en orden alfabético por apellido:
- Henoch Aguiar, ArSat
- Sebastian Cabello, Freelance
- Enrique Carrier, Carrier & Asociados
- Juan Ignacio Crosta Blanco, BlueNote
- Ariel Fernández, CATEL
- Juan Basilio Gnius, Telracom
- Carolina Limbatto, Cullen International
- Tina Lu, Counterpoint Research
- Edmundo Poggio, Consultor Independiente
- Marina Rosso Siverino, Titicom
- Luis Valle, Consultor Internacional en TV Digital y Telecomunicaciones
Puede visitar los temas discutidos en las pasadas reuniones de Pensadores de la Argentina TIC en los siguientes enlaces:
El resumen del 1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 8 de julio de 2015.
El resumen del 2do Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 13 de abril de 2016.
El resumen del 3er Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 18 de julio de 2016.
El resumen del 4to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 16 de diciembre de 2016.
El resumen del 5to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 10 de abril de 2017.
El resumen del 6to Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 26 de octubre de 2017.
El resumen del 7mo Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 11 de mayo de 2018.
El resumen del 8vo Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 11 de mayo de 2018.
El resumen del 9no Foro de Pensadores de la Argentina TIC fue publicado el 10 de septiembre de 2018.